Inicio INVESTIGACION Gustavo Petro registra un récord histórico: 54 cambios ministeriales en menos de...

Gustavo Petro registra un récord histórico: 54 cambios ministeriales en menos de tres años

196
0

Por Lola Portela

Con la reciente salida de su tercera ministra de Relaciones Exteriores —la canciller Laura Sarabia, designada en enero de 2025—, el presidente Gustavo Petro ha sumado 54 ajustes en su gabinete desde su posesión en agosto de 2022, consolidando así el récord de mayor rotación ministerial en la historia de Colombia. 

La partida de Sarabia ocurre en un contexto marcado por un nuevo episodio de crisis con Estados Unidos y la incertidumbre sobre la expedición de pasaportes, luego de que el gobierno interviniera en un cuestionado proceso de licitación, señalándola de “fraudulenta”, lo que derivó en la suspensión de Álvaro Leyva en enero de 2024, y su salida definitiva. 

¿Qué significa esta inestabilidad?

Para algunos, esta alta rotación refleja la búsqueda de resultados en la recta final del mandato presidencial, haciendo retoques para dinamizar reformas clave.

Sin embargo, críticos advierten que la pérdida de experiencia y pluralidad ministerial compromete la gobernabilidad y debilitó alianzas con otros partidos como Liberal, Conservador y Cambio Radical, afectando la capacidad de lograr consensos legislativos.

Balance: ¿renovación efectiva o desestabilización?

Para la mayoría de los colombianos, el constante cambio evidencia erraticidad, falta de liderazgo y una estrategia acrítica de “politiquería” sin resultados tangibles .

Para la coalición de gobierno, es una maniobra estratégica para mejorar la ejecución de promesas incumplidas, y reordenar el equipo hacia resultados concretos .

Esta volatilidad implica que para febrero de 2025 ningún integrante del gabinete original de Petro seguía en su cargo.

Primer gabinete del presidente Gustavo Petro

De hecho, el mandatario ha removido o reemplazado a todos sus ministros iniciales, algo que refleja la dificultad que tuvo para consolidar un equipo de trabajo estable. Según analistas, la constante recomposición del gabinete dio la impresión de un gobierno “a la deriva” en busca de rumbo, pues cada crisis o desacuerdo importante derivó en cambios de funcionarios de alto nivel.

Ministerios con mayor rotación en el Gobierno Petro

Si bien todas las carteras experimentaron cambios, algunas sufrieron rotaciones récord de ministros durante el gobierno Petro. A continuación, las principales carteras y la lista de titulares que pasaron por cada una:

Ministerio del Interior: Cinco ministros en menos de tres años: Alfonso Prada, Luis Fernando Velasco, Juan Fernando Cristo, Gustavo García (encargado) y Armando Benedetti. Esta cartera, crucial para la gobernabilidad y la relación con el Congreso, fue una de las más inestables. Prada salió tras la ruptura de la coalición inicial en 2023, Velasco asumió, pero dejó el cargo al año siguiente, Cristo fungió interinamente hasta que Benedetti –un alfil político cercano a Petro– tomó las riendas en 2025 para intentar asegurar mayor lealtad en el tramo final.

Ministerio de Hacienda: Cuatro ministros han manejado la cartera económica. Inició con José Antonio Ocampo, seguido por Ricardo Bonilla, Diego Guevara y actualmente Germán Ávila. Los constantes cambios en Hacienda evidencian tensiones en la orientación económica del gobierno. Ocampo, reconocido economista moderado, renunció en abril de 2023; Bonilla asumió con un perfil más cercano a Petro, pero salió a finales de 2024 envuelto en controversias; Guevara, viceministro promovido al cargo, duró apenas unos meses antes de dimitir en marzo de 2025; finalmente, Ávila –aliado de vieja data de Petro– llegó para aportar lealtad y continuidad a la agenda económica.

Ministerio del Deporte: También tuvo cuatro titulares: María Isabel Urrutia, Astrid Rodríguez, Luz Cristina López y Patricia Duque. A pesar de no ser una cartera de alto perfil, el Ministerio del Deporte estuvo marcado por polémicas. Urrutia, exmedallista olímpica, fue removida apenas seis meses después de su posesión, en medio de señalamientos por contratación irregular. Astrid Rodríguez enfrentó el escándalo de la pérdida de la sede de los Juegos Panamericanos 2027 por falta de pagos, lo que derivó en su renuncia en febrero de 2024. Le sucedió Luz C. López, y luego Patricia Duque asumió en 2025 como la cuarta ministra en intentar enderezar el rumbo de esta joven cartera.

Ministerio de Transporte: Cuatro personas han encabezado esta cartera: Guillermo Reyes, William Camargo, María Constanza García y María Fernanda Rojas. El sector Transporte vivió cambios importantes tras problemas de ejecución y escándalos. Reyes, el primer ministro, salió en abril de 2023 en medio de críticas por el manejo de contratos; Camargo lideró poco más de un año hasta julio de 2024; García tuvo un breve paso como encargada; y Rojas asumió a inicios de 2025 con la misión de imprimir un nuevo impulso a proyectos clave de infraestructura que se habían rezagado por la alta rotación de sus antecesores.

Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería): Tres cancilleres distintos ocuparon la cartera. Álvaro Leyva Durán fue el canciller inicial, sucedido luego por Luis Gilberto Murillo y, finalmente, por Laura Sarabia. La Cancillería vivió dos salidas ligadas a un mismo asunto: la expedición de pasaportes. Leyva dejó el cargo tras ser sancionado por la Procuraduría debido a un frustrado contrato de pasaportes, y Sarabia –quien asumió en enero de 2025– renunció pocos meses después por discrepancias con Petro en la adjudicación de ese mismo contrato. Con la salida de Sarabia (la tercera canciller del periodo), la política exterior colombiana quedó nuevamente en manos de un encargado, reflejando la dificultad de Petro para mantener estabilidad incluso en un puesto clave de su círculo de confianza.

Varios factores explican por qué Gustavo Petro se ha convertido en el presidente colombiano con mayor rotación ministerial en los últimos años. Desde el arranque de su mandato, su Gobierno se apoyó en una coalición amplia y diversa que, con el paso del tiempo, se fue desmoronando. Los choques entre ministros de perfil técnico o moderado y la visión del mandatario terminaron marcando el rumbo de muchos relevos en el gabinete.

Uno de los episodios más representativos fue la salida de Alejandro Gaviria del Ministerio de Educación, en febrero de 2023. Gaviria criticó abiertamente la reforma a la salud propuesta por el Gobierno, lo que desató una fuerte respuesta del propio presidente, quien llegó a expresar públicamente su arrepentimiento por haberlo nombrado y lo acusó de seguir una “agenda propia” ajena al Ejecutivo.

No fue un caso aislado. Otros ministros también dejaron sus cargos por diferencias de fondo con el rumbo trazado por el presidente. José Antonio Ocampo, por ejemplo, renunció al Ministerio de Hacienda tras desacuerdos sobre el manejo económico; mientras que la entonces canciller Laura Sarabia salió en medio de tensiones por el manejo del proceso de licitación de pasaportes.

Conforme avanza el gobierno, Petro optó por rodearse de funcionarios más cercanos y leales. Tras los reiterados obstáculos en el Congreso para aprobar sus reformas estructurales, el presidente comenzó a sustituir a quienes cuestionaban o matizaban sus decisiones por figuras de confianza total.

Esa búsqueda de lealtad se evidenció, entre 2024 y 2025, con el nombramiento de antiguos asesores y aliados políticos en carteras clave. Muchos de ellos llegaron sin experiencia previa en gestión pública, pero con el encargo claro de ejecutar sin dilaciones la agenda del Gobierno.

A todo esto se sumaron cambios forzados por escándalos o gestiones cuestionadas. Irene Vélez dejó el Ministerio de Minas en medio de críticas por su manejo técnico; Astrid Rodríguez fue apartada del Ministerio del Deporte tras la pérdida de una sede internacional por incumplimientos financieros; y Guillermo Reyes renunció al Ministerio de Transporte tras denuncias relacionadas con contratos. En estos y otros casos, las investigaciones y por ende la presión mediática aceleraron las salidas.

En total, si se consideran salidas por renuncia, remociones, solicitudes protocolarias y sanciones, se superan las 54 rotaciones

Cronología de renuncias de ministros titulares

Febrero 2023

  • Alejandro Gaviria (Educación): renuncia durante reformulación de reforma a la salud 
  • Patricia Ariza (Cultura) y María Isabel Urrutia (Deporte): parte de una primera oleada de salidas .

Abril 2023

  • José Antonio Ocampo (Hacienda)
  • Carolina Corcho (Salud)
  • Guillermo Reyes (Transporte)
  • Cecilia López (Agricultura)
  • Alfonso Prada (Interior)
  • Sandra Urrutia (TIC)
  • Arturo Luna (Ciencia y Tecnología)
    (Esta tanda responde al primer gran remezón de gabinete) 

Mayo 2023 – Junio 2023

  • Armando Benedetti (Embajador en Venezuela y luego jefe de despacho, removido en junio 2023) 

Febrero 2025 – tras el consejo ministerial televisado

Petro pidió la renuncia protocolaria de todo su gabinete y se aceptaron varias:

  • Susana Muhamad (Ambiente) 
  • Juan Fernando Cristo (Interior) 
  • Gloria Inés Ramírez (Trabajo) 
  • Juan David Correa (Cultura), 
  • Jorge Rojas (DAPRE) 
  • Luis Gilberto Murillo (Cancillería)—renuncia antes del consejo 
  • Mauricio Lizcano (TIC), 
  • María Constanza García (Transporte) 

Otras salidas reportadas en ese remezón:

  • Ricardo Bonilla (Hacienda) renunció en diciembre de 2024, antes del caos de febrero 2025, tras escándalo financiero en la trama de la UNGRD

Marzo 2025

  • Luis Carlos Reyes (Comercio, Industria y Turismo) renunció en un nuevo remezón tras el consejo televisado 

Julio 3, 2025

  • Laura Sarabia (Cancillería): renuncia por fuertes “discrepancias irreconciliables”, especialmente en torno a la licitación de pasaportes. 

En resumen, con 54 ministros a la fecha, el gobierno de Gustavo Petro se consolida como el de mayor rotación en Colombia. El actual enfoque ha privilegiado lealtad política sobre estabilidad institucional.  Se evidencia que Petro apuesta por un gabinete de novatos y leales en la recta final de su Gobierno

El gobierno de Gustavo Petro ha estado rodeado de escándalos, derrotas políticas y división en el Pacto Histórico. Sumado a los  líos judiciales y políticos tanto en su equipo de gobierno, como en su familia. Además, de  tensiones internacionales, con Estados Unidos, el mayor aliado comercial de Colombia, por décadas.

Y ésto, en un escenario caracterizado por una grave inseguridad nacionalescándalos por corrupción; crisis en el sector salud, por falta de pago, como estrategia del chu, chu, chu a las EPS, y las intervenciones a las mismas;  altos costos en los combustibles (gasolina, ACPM); un alto gasto fiscal, enmarcado en el despilfarro y la corrupción, que conllevó a un déficit fiscal y falta de credibilidad para inversores internacionales. Y para “recuperar” finanzas se valió de mayores impuestos, reducción de auxilios al ICETEX, Mi Casa Ya, etc.

Y es que en el “gobierno del cambio”, en medio del “maremoto ministerial”, también  fracasó en la inversión social, infraestructura y desarrollo.  

Cabe anotar que en junio de 2025, la firma Invamer publicó su más reciente estudio de opinión, el cual mostró una agudización en la desaprobación hacia el presidente Gustavo Petro.

Según los resultados, el porcentaje de ciudadanos que desaprueban su gestión pasó del 57% en abril al 64% en junio. Paralelamente, la aprobación del mandatario cayó del 37% al 29%, alcanzando así uno de sus puntos más bajos desde el inicio de su mandato.

Esas 54 rotaciones ministeriales evidencian  inestabilidad. Y se reflejan en los resultados de su gestión que van de la mano con el sentir de los colombianos, en cuanto a la desaprobación del gobierno de Gustavo Petro.