Inicio #POLÍTICA La reforma laboral se hundió: ponencia negativa logra mayorías en el Senado

La reforma laboral se hundió: ponencia negativa logra mayorías en el Senado

176
0

Por Lola Portela

Ocho de los 14 integrantes de la Comisión Séptima del Senado le dieron este martes la estocada final a la reforma laboral del gobierno de Gustavo Petro.

Por mayoría, los senadores respaldaron la ponencia negativa, por lo que la iniciativa está virtualmente hundida o ahogada legislativamente.

Cabe anotar que detrás de ese respaldo se encuentra el mismo bloque parlamentario que, hace un año, hundió otro de los proyectos del corazón del petrismo: la reforma a la salud, que justamente será debatida en esa célula legislativa.

Los ocho votos que respaldaron la ponencia de archivo de la Reforma Laboral, representan la voz del pueblo y de los empresarios colombianos y son varios partidos: dos del Partido Conservador a través de Nadia Blel y Esperanza Andrade; dos votos del Centro Democrático, de Alirio Barrera y Honorio Henríquez; uno de Miguel Ángel Pinto, del Partido Liberal, quien es coordinador ponente, y los dos de Berenice Bedoya y Lorena Ríos. A este grupo se sumó también la senadora Ana Paola Agudelo, de MIRA.

Los motivos que llevaron a la mayoría de Congresistas a tomar esta decisión son muchos, el senador Alirio Barrera al respecto dice: “Hemos radicado en la Comisión Séptima del Senado ponencia negativa a la REFORMA LABORAL porque se perderían más de 450.000 empleos y perjudicaría el desarrollo económico y social del país”, afirmó el senador Alirio Barrera

Y es que de aprobarse, los expertos estiman que se perderían miles de empleos, ya que es una forma de asfixiar a la empresa privada. La reforma tampoco impulsa la inversión extranjera en Colombia. Y, contrario al discurso petrista, esta reforma laboral no genera empleo para los jóvenes y no combate la informalidad. Esos fueron algunos de los motivos que llevaron a que 8 senadores de la Comisión Séptima del Senado se decidieran por escuchar argumentos y archivarla.

Por su parte, Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco calificó la acción de los senadores como un acto responsable. Y destacó que la reforma laboral era insostenible y dañina para el mercado laboral en el país. Cabal argumentó que la reforma, aunque supuestamente diseñada para mejorar las condiciones laborales, en realidad no generaría nuevas oportunidades de empleo. Y, hasta la calificó como: “pan de hoy, hambre para mañana”, por ser insostenible por los costos laborales.

Y es que, esta reforma estaba pensada para mejorar las condiciones de los que hoy gozan de empleo, pero no estaba diseñada para generar una oportunidad a esos más de 3.500.000 (tres millones y medio) de desempleados que tiene Colombia, ni tampoco a ese 56% que viven en la economía del rebusque o en la economía informal, explica el presidente de Fenalco.

La reciente decisión de estos ocho senadores colombianos de hundir la reforma laboral, levantará ampolla en el gobierno nacional y desencadenará un amplio debate sobre las implicaciones para la economía.

 En medio de la discusión, estudiantes y trabajadores del Sena que se encontraban de visita en el Congreso protestaron por la ponencia de archivo. Por su parte, los ministros del Interior y Trabajo, Armando Benedetti y Antonio Sanguino, respectivamente, hicieron presencia en la Comisión.

A través de un comunicado, la senadora Berenice Bedoya, de la Alianza Social Independiente (ASI), argumentó por su parte que, tal como está presentada la reforma laboral, “no genera nuevos empleos, sino que pone en riesgo los actuales”.

Por su parte, el presidente Petro explotó tras el hundimiento de la reforma laboral, reaccionó con una enérgica respuesta expuesta en las redes sociales que demuestra su disgusto tras el fracaso del trámite del proyecto laboral, que se quedó en el tercer debate luego de haber superado su tránsito en la Cámara de Representantes.

“La comisión VII en su mayoría ha traicionado al pueblo trabajador de Colombia. Buscaremos que sea reversible la decisión, pero sobre el engaño solo nos llevan a la violencia. Que el pueblo trabajador de Colombia sepa quienes fueron lo que los que lo han traicionado. El senador Pinto ha traicionado al pueblo trabajador de Santander y de Colombia”, expresó Petro en su perfil de X, en el que estuvo activo, atento al desenlace de la jornada, que no fue favorable a sus intereses.

Las amenazas de violencia por parte del presidente Petro son muy delicadas, más aún en un país como Colombia.

 Con certeza seguirá la pelea, por la equidad entre el derecho laboral y el empresarial, más allá de imposiciones o caprichos ideológicos, se debe entender que sin empresas no hay progreso en ningún país.