Inicio #POLÍTICA Petro desata controversia: ataques a Trump y la ONU, respaldo a Maduro...

Petro desata controversia: ataques a Trump y la ONU, respaldo a Maduro y un legado que busca ser “inolvidable”

66
0

Por Lola Portela

En una entrevista de más de dos horas con el periodista Daniel Coronell, el presidente Gustavo Petro encendió nuevamente el debate público con afirmaciones polémicas, ataques a figuras internacionales y defensas poco convencionales. A lo largo del diálogo, que por momentos se convirtió en un monólogo, el mandatario colombiano abordó temas de política exterior, migración, derechos humanos, drogas, y su visión del legado presidencial, todo bajo un tono confrontacional y cargado de simbolismo.

1. Crisis con EE.UU. y la guerra en Gaza

Petro justificó el endurecimiento de su discurso hacia Estados Unidos como una respuesta moral a la violencia en Gaza y al trato de migrantes latinoamericanos.

“El tono fue subiendo en la medida que fueron cayendo más bombas y matando más niños en Gaza. En la medida en que fueron encadenando y esposando cada vez más latinoamericanos en los aviones”, afirmó.

Además, criticó duramente la posibilidad de intervención militar en Venezuela:

“¿A qué estúpido colombiano se le puede ocurrir ayudar a invadir donde están sus primos, sus sobrinos…? Que los maten como en Gaza”.

2. Defensa de Maduro y descalificación a opositores

El mandatario dejó clara su defensa al régimen venezolano, rechazando tajantemente cualquier intervención externa:

En la entrevista nuevamente el Petro dejó clara su férrea defensa de la dictadura de Nicolás Maduro y descalificó, nuevamente, a María Corina Machado.

Según Petro, la crisis venezolana tiene múltiples responsables, pero califica a los que, en su opinión, han solicitado una intervención extranjera como “despreciables”, según él, como la Nobel de Paz. “Maduro no ha invitado a invadir su país. Para mí es una persona despreciable que le invita a invadir su propio país. Traidor. Punto”, acotó el presidente, al reafirmar su respaldo al jefe del régimen del país vecino.

3. Críticas a Trump y la política migratoria de EE.UU.

En la entrevista, el jefe de Estado acusó al mandatario norteamericano de la crisis migratoria y del trato de migrantes venezolanos. “Trump los trata como perros, llevándoselos a las cárceles de El Salvador (…) él es el responsable de haber desatado una política que llevaba a millones de venezolanos fuera y ahora saca a los venezolanos a la fuerza, a rejo y a patadas. Y eso no se hace”, destacó Gustavo Petro.

También lo apodó como “el señor arancel” por sus políticas comerciales: Petro utilizó el apodo “el señor arancel” para referirse a Donald Trump y sus políticas proteccionistas, acusando al presidente de EE. UU. de violar el Tratado de Libre Comercio. “El señor Trump decidió a todo el mundo, no a Colombia, ojo, no tiene que ver conmigo, no me echen la culpa. Y no, el señor Arancel decidió a todo el mundo ponerle aranceles. Nosotros ahí salimos los mejor librados”, indicó el gobernante.

4. Rechazo a la obediencia ante crímenes de lesa humanidad

Y en este contexto el presidente crítico la obediencia y la figura de los “reyes y virreyes” extranjeros
Con esta frase, el gobernante rechazó toda presión extranjera y utilizó una metáfora que puede interpretarse con diferentes lecturas políticas y culturales. “Yo estoy en el siglo XXI, pero algunos creen que se pueden volver reyes y virreyes. Y en repúblicas no es posible, ya lo dijimos, aquí se le corta la cabeza a los reyes si llegan con actitud de rey. No tenemos pena de muerte, pero lo digo figuradamente. No se obedecen los reyes”.

5. Críticas a la ONU y al sistema internacional

Petro también apuntó contra Naciones Unidas, asegurando que se publicaron informes erróneos sobre Colombia:

“Lo grave era publicar un informe sin corregirlo (…) y no se corrigió”.

6. Una visión controversial del poder y la masculinidad

Petro volvió a referirse a los órganos genitales, en esta ocasión de los hombres de Colombia y el mundo. “La diplomacia mundial es bombas y dinero, poder de machos que reemplazan sus órganos genitales (…) Poder de la máquina, poder de la muerte, cuando sus órganos genitales son reproductores de la vida. Ese es el poder del macho que termina siendo homosexual y no lo reconoce, cuando debería”, exclamó el jefe de Estado.

7. Acusaciones, amenazas y el cartel de los Soles

En este apartado, Petro aludió a los riesgos personales, las amenazas a su vida y a la relación de estas con factores políticos y de seguridad transnacionales. El cartel de los Soles es el cártel de Bogotá, con políticos bogotanos, ojo, y me quieren matar. Y Trump no me ayuda a defender mi vida porque le quitó los antidrones a este Palacio, donde si nos cae un misil ahora de un dron, hermano, me mata a mí y lo mata a usted”, refirió.

En anteriores declaraciones Gustavo Petro dijo que el Cartel de los Soles no existía, ahora afirma que son colombianos y políticos bogotanos.

8. Defensa del cambio en la política antidrogas

En la entrevista, el mandatario exigió cambios en la política antidrogas, proponiendo la sustitución de cultivos ilícitos por legales. “No hay aranceles ahí… Los intentarán. Yo intentaré impedirlo por otra razón (…) Nosotros decidimos sacrificar nuestros jóvenes policías y soldados en una guerra que es contra algo inerte, la sustancia, guerra contra las drogas, en vez de hacer guerra contra los narcotraficantes”, precisó Petro.

9. Defensa de la autonomía de la Policía colombiana frente a la DEA, CIA y el FBI

El presidente no ahorró críticas a entidades internacionales como la DEA o el FBI:

Según Petro, “Colombia tiene el derecho de coordinar su policía con todas las policías del mundo. Que ningún presidente tiene que decirle ni gobierno a la policía de Colombia que esto no lo deba conocer el presidente. ¿Cómo así? ¿Quién es el jefe de la policía? ¿Cuál es la bandera de la policía? ¿La de Estados Unidos o la de Colombia? Eso tiene que definirse”, dijo Petro, que habló del escándalo de Pegasus.

10. Críticas internas: Federación de Cafeteros

Durante la entrevista, Gustavo Petro lanzó un duro señalamiento contra la Federación Nacional de Cafeteros, señalando que por intereses rentistas e incapacidad para innovar. “Ellos ya no tienen el gusto del café colombiano, porque la estupidez de la Federación Nacional de Cafeteros, por rentistas y vividores (…) Por eso cambian el café por la cocaína. Pero ese café tiene algo de Colombia revuelto en Miami”, reseñó.

11. Un legado “inolvidable”

El presidente dejó en claro que su aspiración es volverse inolvidable, más que por perpetuarse en el poder o acumular bienes materiales. “En eso estamos y esa es mi enseñanza, pero es una enseñanza que quedará grabada, cierto, me volveré inolvidable (…) muchos hombres queremos serlo y a veces no podemos”, agregó el presidente en su diálogo con Coronell.

Líderes opositores y figuras públicas reaccionaron a esta respuesta, la candidata presidencial María Fernanda Cabal respondió tajantemente:

Claro que Petro es inolvidable. No ha existido después de Samper y Santos alguien peor manejando el poder del Estado a su antojo. No le importa la violencia, el narcotráfico, la muerte de colombianos que no encuentran salud; solo le importa su pobre y derrotada imagen #ColombiaEsMásQuePetro”.

Y en otro trino en X la precandidata presidencial afirma: “En Colombia no hay un presidente, hay un paciente psiquiátrico”.

12. Evasión sobre escándalos de corrupción

Frente a las preguntas sobre corrupción en su gobierno, el presidente Gustavo Petro evitó dar respuestas directas. El jefe de Estado, en el diálogo con Coronell, evadido los señalamientos de corrupción.

“Cada vez que en un ser humano. Y usted me hablaba de los izquierdistas que aquí roban, pues se dejan ganar el corazón de la codicia. Es igualito que un capitalista de extrema derecha o de centro, porque la codicia siempre es la misma. Así se ponga la camisa roja”, expresó el presidente frente al particular.

Y es que los escándalos que acompañan la figura de Gustavo Petro son varios: denuncias por presunto ingreso de dineros no reportados a la campaña presidencial.

  • Elementos clave:
  • Declaraciones de su hijo Nicolás Petro, quien reconoció que parte del dinero de origen dudoso ingresó a la campaña.
  • Exceso en los topes de gastos de la campaña establecidos por ley.
  • Comisión de Acusación de la Cámara no ha emitido fallo tras tres años.
  • Estado: En investigación. Sin sanciones a la fecha.

Escándalo de la UNGRD

  • Entidad implicada: UNGRD – entidad estatal encargada de la gestión de desastres y emergencias en Colombia.
  • Hechos clave: Contratos irregulares, entre ellos la compra de “carrotanques” para abastecer de agua al departamento de La Guajira, por cerca de 46 800 millones de pesos (~US$11‑12 millones) según investigaciones.
  • Vinculados: Exdirector de la UNGRD, Olmedo López; exsubdirector, Sneyder Pinilla; ex‑presidentes del Senado y Cámara, Iván Name y Andrés Calle, quienes habrían recibido sobornos para apoyo de reformas.
  • Estado actual: Las investigaciones siguen abiertas, con imputaciones, solicitudes de declaración al presidente y otros funcionarios

En redes sociales, el hashtag #ColombiaEsMásQuePetro se viralizó, reflejando el rechazo de un sector del país a lo que consideran una presidencia marcada por el populismo, la polarización y una narrativa de confrontación permanente. Y, lo más grave para Colombia, sin resultados en varias áreas. Una de ellas, la apuesta que se impuso éste gobierno con la “Paz Total“, que conlleva a la seguridad. Y, por ente, al motivo de la crisis con Estados Unidos, por el manejo de la política contra el narcotráfico, por parte de Gustavo Petro.