Por Lola Portela
El presidente Gustavo Petro calificó como un acto de censura la decisión de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), que este miércoles negó la autorización para emitir una alocución presidencial por cadena nacional, solicitada por la Casa de Nariño.
“El presidente de la República de Colombia ha sido censurado en su propio país”, afirmó el mandatario a través de sus redes sociales, tras conocerse el fallo de la entidad reguladora. En respuesta, anunció que tomará acciones judiciales e hizo un llamado a juristas nacionales e internacionales para acompañar una defensa contra lo que considera una restricción ilegítima de su derecho a dirigirse al país.

Petro argumentó que esta decisión se enmarca en un supuesto intento de ciertos sectores para frenar el avance del “poder constituyente y popular”. “Están asustados porque las mafias quieren recuperar el poder”, aseguró, y convocó a la ciudadanía a escuchar su mensaje este mismo miércoles a las 7:00 p.m., no por televisión nacional, sino desde una plaza pública, transmitido por RTVC.
En un segundo mensaje, el mandatario sostuvo que la negativa de la CRC tiene una raíz clasista: “Lo que no hicieron con ningún presidente lo hacen conmigo solo porque no pertenezco a la oligarquía sino al pueblo”, escribió. También atribuyó esta decisión a la influencia de la extrema derecha y a un supuesto intento por silenciar su gestión gubernamental.
La respuesta de María Fernanda Cabal
Las declaraciones del mandatario provocaron reacciones inmediatas desde sectores de la oposición. La precandidata a la presidencia del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, respondió directamente al jefe de Estado:
“Obedecer la Constitución, la ley y la jurisprudencia no es censura. Eso se llama Estado de Derecho”, afirmó.
También cuestionó el uso que hace el presidente de los medios públicos, donde encuentra el respaldo de Holman Morris, director de RTVC:
“¿Desde cuándo la misión de RTVC es transmitir sin criterios de urgencia, necesidad y temporalidad las intervenciones de Petro?”, escribió, asegurando que el valor de la palabra presidencial “se perdió con el actual gobierno que dedica horas para atacar a la oposición, proponer disparates y participar abiertamente en política”.

La posición de la CRC
La CRC, por su parte, explicó que la solicitud no cumplía con los criterios exigidos para una alocución presidencial, en especial los de urgencia, excepcionalidad y delimitación temática, condiciones fijadas por el Consejo de Estado. Según el organismo, no se evidenció una situación “grave, sobreviniente o inaplazable” que justificara la interrupción de la programación habitual en los canales de televisión abierta.
Además, la Comisión recalcó que su decisión no restringe la libertad de expresión del presidente ni su facultad para comunicarse con los ciudadanos, pero reiteró la necesidad de respetar el uso excepcional del servicio público de televisión, conforme al mandato judicial vigente. En este sentido, dejó abierta la posibilidad de que la Casa de Nariño ajuste la solicitud y la remita nuevamente para evaluación.
Contexto político y polémicas recientes
Esta decisión se da en un ambiente político tenso, a las puertas del inicio formal de la campaña presidencial. Varios sectores de oposición han señalado que el presidente estaría utilizando los medios estatales para hacer proselitismo, y el Consejo de Estado ya había ordenado establecer reglas claras para evitar el uso indebido de las alocuciones.
Además, la CRC recientemente se vio envuelta en otra controversia, tras enviar una directiva a medios de comunicación solicitando detalles sobre políticas editoriales y funcionamiento interno. Varios actores calificaron esa medida como un intento de censura, lo que llevó a la entidad a retirar la solicitud y proponer un espacio de diálogo.
Camino hacia la Constituyente
Petro ha insistido en su intención de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, como una vía para enfrentar lo que denomina un “bloqueo institucional” contra su gobierno. En una intervención desde Ibagué, afirmó que su mensaje censurado estaba relacionado con esa propuesta, y vinculó su iniciativa con el panorama electoral.
“Ellos saben que si yo me lanzara a elecciones, los barrería de lejos. Pónganme a Paloma, a Vicky o a De la Espriella, y les gano a todos juntos”, dijo. Estas declaraciones avivaron el debate sobre los límites del uso de recursos públicos y los canales oficiales por parte del Ejecutivo en tiempos electorales.

Desde la oposición, figuras como María Fernanda Cabal tienen claro que deben hacer respetar la Constitución, frente al capricho de Petro, mientras que otros críticos denunciaron un uso partidista de la figura presidencial.