En un foro dominical, los aspirantes aprovecharon para lanzar propuestas económicas y de seguridad frente al elevado costo de vida que enfrentan los colombianos.
Por Lola Portela
Como es su costumbre cada domingo, el expresidente Álvaro Uribe Vélez convocó a los precandidatos del Centro Democrático y esta vez el foro virtual se enfocó en otro tema sensible para Colombia “Por una canasta familiar asequible”. Y se analizó con detalle el impacto del alza del costo de vida sobre las familias colombianas. En esta edición —realizada el 12 de octubre—, los participantes debatieron estrategias para contener la inflación, reducir precios de servicios públicos y fortalecer el aparato productivo nacional.
Durante su intervención, la senadora María Fernanda Cabal destacó que los alimentos representan en promedio el 40 % del gasto mensual familiar. Identificó factores estructurales que alimentan los incrementos de precios: el deterioro de la red vial terciaria —solo el 19 % se encuentra en buen estado—, los más de 2.500 bloqueos anuales que encarecen el transporte de productos, y los elevados costos de insumos agrícolas, que se trasladan directamente al consumidor.

Cabal también alertó sobre el efecto corrosivo de la inseguridad en la economía doméstica y el comercio local. “Sin seguridad no hay desarrollo, y sin desarrollo no hay paz”, afirmó. Propuso reactivar los batallones de alta montaña, erradicar los cultivos ilícitos, y fortalecer los mecanismos de seguridad rural mediante alianzas con empresas de vigilancia y el porte legal de armas.
Paquete de alivios económicos y reformas estructurales
La senadora presentó un ambicioso conjunto de medidas para aliviar la presión sobre los hogares y promover el crecimiento:
- Eliminar el “impuesto saludable”, que según Cabal ha golpeado especialmente a los tenderos y encarecido productos básicos.
- Reducir el IVA general del 19 % al 16 %, como estímulo directo al consumo y alivio para las familias y los productores pequeños.
- Impulsar una reforma laboral flexible, que permita empleos por horas, promueva la contratación y reduzca la informalidad (que hoy afecta a más del 50 % de los trabajadores).
- Recalcular el precio de la gasolina y el diésel, argumentando que en Colombia estos combustibles resultan hoy más costosos que en países como Estados Unidos, debido a una carga tributaria excesiva a nivel nacional y municipal.
“Colombia necesita libertad económica, seguridad y orden para volver a crecer”, concluyó Cabal.
Propuestas frente al alto costo logístico y los servicios públicos
Los otros aspirantes enfatizaron distintos aspectos de la crisis:

- La senadora Paola Holguín recordó que los costos logísticos representan cerca del 17,9 % del valor de los productos, debido a peajes elevados, fallas en infraestructura e ineficiencias en la conectividad intermodal. Planteó revisar el COMPES 3982, la política nacional de logística, para reducir tiempos y gastos.
- Miguel Uribe Turbay advirtió que los servicios públicos y el acceso al internet absorben un 15 % del ingreso de las familias. Acusó al gobierno de aumentar tarifas eléctricas en más de 70 % y planteó garantizar el pago oportuno a las compañías energéticas para evitar aumentos adicionales para los estratos 1, 2 y 3.
- El exdiputado Andrés Guerra criticó la gestión estatal de empresas de servicios públicos como Air-e en la costa Caribe, y propuso utilizar inteligencia artificial para detectar fallas operativas, recortar gastos innecesarios y eliminar contratos superfluos.
- La senadora Paloma Valencia centró su propuesta en una política energética soberana: explotación responsable de gas y petróleo (con posibilidad de fracking), reforma a la consulta previa para que las comunidades participen en los beneficios, agilidad en licencias ambientales y mayor participación territorial en el uso de regalías.
Un escenario político marcado por promesas fiscales
En un contexto de polarización económica, el Centro Democrático ha reiterado su posición de no respaldar propuestas que graven la canasta familiar con IVA ni que afecten productos básicos. En ocasiones anteriores, el partido ha rechazado medidas similares dentro de reformas tributarias.

Durante el foro, el expresidente Álvaro Uribe apuntó explicó ¿Por qué el aumento del salario mínimo fracasó? y como líder del partido se compromete, al igual que Cabal en que se deben reducir los impuestos y ajustar el tamaño del Estado para liberar recursos a favor de las familias.
María Fernanda Cabal siempre recalca que “es una vergüenza tener tanta pobreza en un país tan rico” Y su empeño es llegar a “ordenar la casa“, desde la seguridad, el desarrollo, mediante la tecnología que permita acabar con la corrupción, para favorecer a tantos colombianos que lo necesitan.