Por Lola Portela
Los precandidatos presidenciales que compiten en consultas internas están destinando fuertes sumas a publicidad digital, principalmente en la plataforma Meta (Facebook, Instagram y WhatsApp). Solo en la última semana, las campañas sumaron cerca de $107 millones de pesos en pauta digital, con casi 1.000 anuncios activos.
A continuación, se detalla cuánto ha invertido cada precandidato entre el 30 de septiembre y el 6 de octubre, y cuántos anuncios ha publicado desde septiembre, organizados por bloque político:
La Fuerza de las Regiones

Precandidato | Gasto última semana | Total de anuncios desde septiembre |
---|---|---|
Héctor Olimpo Espinosa | $16.997.915 | 426 |
Juan Guillermo Zuluaga | $11.019.755 | 47 |
Daniel Palacios | $3.908.655 | 45 |
Mauricio Cárdenas | $2.997.707 | 29 |
Aníbal Gaviria | $967.385 | 57 |
Juan Carlos Cárdenas | $0 | 0 |

Centro Democrático
Precandidato | Gasto última semana | Total de anuncios desde septiembre |
---|---|---|
Miguel Uribe Londoño | $67.265.994 | 258 |
Paola Holguín | $4.106.695 | 40 |
Paloma Valencia | $0 | 24 |
María Fernanda Cabal | $0 | 0 |
Andrés Guerra | $0 | 0 |

Pacto Histórico
Precandidato | Gasto última semana | Total de anuncios desde septiembre |
---|---|---|
Daniel Quintero | $245.999 | 34 |
Carolina Corcho | $0 | 0 |
Iván Cepeda | $0 | 0 |
Claves del gasto en redes
- Miguel Uribe Londoño es el mayor inversionista en pauta digital: más de $67 millones en una sola semana.
- Héctor Olimpo Espinosa lidera en número de anuncios, con 426 piezas publicadas desde septiembre, la mayoría de bajo presupuesto y segmentadas.
- Algunos precandidatos como Gaviria, Cárdenas, Cepeda y Corcho no han hecho inversión relevante o simplemente no han pautado.
- María Fernanda Cabal no ha pautado, ha construido una comunidad orgánica sólida a través de un discurso contundente, directo y altamente ideológico, con compromiso patriótico, democrático y propuestas con soluciones realistas y precisas que demuestra su conocimiento del país. Eso la mantiene en primera línea, tanto en mediciones digitales y como tendencia nacional.

Este gasto en redes es parte de una estrategia para posicionarse antes de que se definan los candidatos únicos de cada coalición. Meta es la única plataforma que permite auditar públicamente estos gastos, debido a sus políticas de transparencia publicitaria implementadas tras el caso de Cambridge Analytica (en el cual a Facebook se le acusó de haber compartido de manera inapropiada los datos de 87 millones de usuarios con la firma de consultoría política Cambridge Analytica).