Inicio #POLÍTICA Congresista de EE. UU. arremete contra Petro y lo acusa de ignorar...

Congresista de EE. UU. arremete contra Petro y lo acusa de ignorar crímenes de Hamas tras crisis diplomática con Israel

272
0

Por Lola Portela

La reciente decisión del presidente Gustavo Petro de expulsar a la delegación diplomática de Israel en Colombia ha generado un nuevo capítulo de tensiones internacionales. La medida, tomada tras la interceptación de la flotilla global Sumud —que transportaba ayuda humanitaria y en la que viajaban dos ciudadanas colombianas—, provocó duras reacciones en diversos sectores, especialmente en Estados Unidos.

Uno de los más críticos fue el representante republicano Mario Díaz-Balart, cercano al expresidente Donald Trump, quien lanzó fuertes señalamientos contra el mandatario colombiano, recordando su pasado como integrante del grupo guerrillero M-19 y acusándolo de respaldar posiciones contrarias a Israel.

“Gustavo Petro, quien fue miembro del grupo guerrillero terrorista M-19 de Colombia, que sembró violencia en el país —incluyendo uno de los actos más sangrientos: el asedio al Palacio de Justicia, que resultó en 94 muertos—, continúa apoyando a quienes quieren eliminar al Estado de Israel, ignorando las atrocidades cometidas por Hamas hace casi dos años”, expresó el congresista en su cuenta de X.

Díaz-Balart fue más allá al afirmar que Petro ha evitado condenar a Hamas, pese a los ataques del 7 de octubre de 2023, en los que murieron más de 1.300 personas, y criticó que el mandatario insista en medidas que podrían perjudicar los intereses económicos de Colombia.

“Mientras este grupo sigue manteniendo rehenes y utilizando a palestinos como escudos humanos para justificar su violencia sin fin”, añadió el parlamentario, en referencia a Hamas, al tiempo que cuestionó la decisión del jefe de Estado de romper relaciones diplomáticas con Israel y de denunciar el tratado de libre comercio entre ambos países.

La postura de Petro frente al conflicto

La reacción de Díaz-Balart se da luego de una serie de mensajes publicados por el presidente Petro en sus redes sociales, donde calificó como un “nuevo crimen internacional de Netanyahu” la detención de las dos ciudadanas colombianas que formaban parte de la flotilla Sumud, interceptada en aguas internacionales por la Armada israelí.

“Han sido detenidas en aguas internacionales dos ciudadanas colombianas que estaban en actividades de solidaridad humana con Palestina”, señaló Petro, quien ordenó a la Cancillería brindarles apoyo jurídico e internacional.

Además, hizo un llamado a abogados internacionales para que colaboren con Colombia en el proceso legal:

“Debe hacer todas las demandas respectivas, incluso en la justicia israelí. Invito a abogados internacionales que se pongan al servicio de Colombia, al lado de nuestros abogados”, afirmó.

Israel responde y defiende la operación

Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel justificó la interceptación de la flotilla, alegando que esta violaba un bloqueo naval legítimo y que su verdadero objetivo no era humanitario, sino provocador.

“El único propósito de la flotilla Hamás-Sumud es la provocación. Israel, Italia, Grecia y el Patriarcado Latino de Jerusalén han ofrecido y siguen ofreciendo a la flotilla una vía para entregar pacíficamente cualquier ayuda que puedan tener a Gaza. La flotilla se negó porque no les interesa la ayuda, sino la provocación”, publicó la entidad en la red social X.

También se indicó que la Armada israelí advirtió a la flotilla sobre su ingreso a una zona de combate activa y les ofreció alternativas seguras para entregar la ayuda humanitaria.

Escalada diplomática

Este nuevo choque entre el Gobierno colombiano e Israel marca un punto de quiebre en la relación bilateral. La postura de Petro se ha endurecido en los últimos meses, especialmente en relación con el conflicto palestino-israelí, una posición que ha sido criticada en sectores conservadores dentro y fuera del país.

Con su decisión, el presidente colombiano no solo ha tensado la relación con Israel, sino que también ha puesto en la mira tratados económicos bilaterales que podrían tener repercusiones en el comercio internacional de Colombia.