Inicio #POLÍTICA Colombia pierde terreno en libertad económica y cae al puesto 94 a...

Colombia pierde terreno en libertad económica y cae al puesto 94 a nivel mundial

94
0

Por Lola Portela

Colombia descendió del puesto 86 al 94 en el Índice de Libertad Económica del Mundo 2025, publicado por el Fraser Institute y presentado en el país por el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP). La medición incluye a 165 países y refleja un claro deterioro en el entorno económico nacional.

El retroceso de ocho lugares se explica por una combinación de factores que, según el informe, están limitando el crecimiento y reduciendo las oportunidades para ciudadanos y empresas. Entre ellos destacan:

  • Aumento del gasto público, que frena el dinamismo económico.
  • Altos costos y excesivos trámites, que desincentivan la inversión.
  • Debilitamiento de los derechos de propiedad, lo cual dificulta la transferencia y protección de activos.
  • Inflación persistente y expansión monetaria, que erosionan el poder adquisitivo.
  • Barreras al comercio exterior y aranceles, que aíslan al país de los mercados internacionales.
  • Rigidez en las normas laborales, como el salario mínimo y regulaciones sobre horarios, que dificultan la generación de empleo formal.

¿En qué áreas cayó Colombia?

El índice evalúa cinco dimensiones clave de la libertad económica. En todas ellas, Colombia mostró retrocesos preocupantes:

  • Tamaño del gobierno: puesto 65, impactado por el aumento del gasto estatal.
  • Sistema legal y derechos de propiedad: cayó al puesto 96, afectado por la inseguridad jurídica y trabas burocráticas.
  • Acceso a una moneda sana: bajó al 114, por la inflación y políticas monetarias expansivas.
  • Libertad de comercio internacional: puesto 103, reflejando altos aranceles y barreras comerciales.
  • Regulación: se ubicó en el 65, con retrocesos en la flexibilidad del mercado laboral.

¿Cómo se compara Colombia con sus vecinos?

En América Latina, varios países lograron mejores posiciones: Chile (26), Perú (51), México (70) y Brasil (87), lo que resalta el rezago colombiano frente a otras economías de la región.

Una advertencia desde el ICP

“La caída de Colombia en el Índice de Libertad Económica es una señal de alerta que no podemos ignorar. Nos aleja de la posibilidad de alcanzar prosperidad, especialmente para los más pobres. Es el resultado de políticas que priorizan el intervencionismo estatal sobre la libertad individual y la iniciativa privada, señaló Carlos Augusto Chacón, director del ICP.

El informe se alinea con las preocupaciones planteadas por el programa L3P del mismo instituto, que aboga por una serie de reformas estructurales: reducción del tamaño del Estado, control del gasto público, simplificación de trámites, protección de la propiedad privada, flexibilización del mercado laboral y una mayor apertura al comercio global.

¿Por qué importa la libertad económica?

Según el Fraser Institute, los países con mayor libertad económica tienen un PIB per cápita seis veces superior al de los menos libres (US$66.434 vs. US$10.751), tasas de pobreza extrema mucho menores (2% vs. 52%) y una esperanza de vida significativamente mayor (79 vs. 62 años).

La conclusión es clara: la libertad económica no es un lujo, sino una condición fundamental para el desarrollo sostenible y el bienestar de la población. Por esta razón, se prenden las alarmas por ese retroceso en libertad económica, caer ocho puestos en ranking global, es mucho y Colombia ya lo siente.