Inicio #POLÍTICA María Fernanda Cabal propone plan de choque en seguridad y libertad económica...

María Fernanda Cabal propone plan de choque en seguridad y libertad económica para el periodo 2026-2030

120
0

Por Lola Portela

En el marco del Latam Fintech Market, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal presentó su visión de país durante el panel “Colombia en perspectiva: desafíos y oportunidades 2026-2030”, compartido con otros aspirantes como: David Luna, Mauricio Cárdenas, Juan Daniel Oviedo y María José Pizarro.

Durante el evento, Cabal planteó un plan de choque de 100 días centrado en seguridad, libertad económica y una reforma profunda al sistema financiero colombiano. A continuación, los ejes principales de su intervención:

Acceso al crédito y lucha contra el “gota a gota”

Cabal identificó una barrera estructural en el acceso al capital por parte de los colombianos:

“Colombia no disfruta de un verdadero sistema capitalista. El monopolio financiero y la hiperregulación del Estado expulsan a los ciudadanos de la posibilidad de acceder al crédito. Mientras tanto, los pobres terminan en manos del gota a gota y los ricos acceden a financiación internacional”.

Como solución, propuso facilitar el crédito, abrir el sistema financiero a la competencia externa y simplificar el proceso de formalización, al que calificó como “un laberinto de trabas”.

Reforma al sistema financiero y más competencia

La senadora y precandidata presidencial criticó las barreras que, según ella, impiden el ingreso de nuevos actores bancarios al país:

“Colombia hubiera podido crecer mucho más si hubiéramos permitido la entrada de nuevos bancos. Todo está diseñado para que nadie pueda acceder. El mejor ejemplo es David Vélez y el Nubank, que terminó desarrollándose en Brasil por las barreras locales”.

Anunció su intención de impulsar una ley marco que unifique la regulación entre banca tradicional, fintech y superintendencias, para eliminar la fragmentación que –afirma– impide la innovación.

Conectividad, gratuidad y educación

Cabal abordó el papel del Estado en la gratuidad de los servicios financieros y puso el foco en la falta de conectividad:

“El verdadero reto está en la conectividad y en las redes abiertas que permitan construir perfiles financieros más inclusivos”.
“El 57% del campo colombiano no tiene acceso a internet”.

También destacó el papel de la educación virtual y los modelos híbridos para acelerar la formación, en el marco de su iniciativa Mega 2040, basada en libertad económica.

Criptoactivos y libertad monetaria

Con una postura abierta hacia las nuevas tecnologías financieras, la precandidata defendió el uso del Bitcoin:

Es mi dinero, yo decido dónde lo pongo. No solo descentraliza, sino que libera al ciudadano de un Estado controlador. ¿Por qué no habilitar inversiones en Bitcoin para bonos de deuda pública que están por vencer?”

Planteó la creación de una mesa técnica de expertos en criptoactivos y propuso avanzar hacia una reforma monetaria que permita cuentas en dólares, euros u otras monedas.

Seguridad y Fuerza Pública: plan de choque en 100 días

En cuanto al orden público, Cabal fue contundente en su crítica al debilitamiento de las Fuerzas Armadas:

“Aquí hay que devolverle la honra a la Fuerza Pública, recuperar la inteligencia y alinearnos con los aliados estratégicos como Estados Unidos e Israel. Sin principios ni valores, una sociedad está condenada a la barbarie”.

Su plan de choque para los primeros 100 días de gobierno incluye el fortalecimiento de la Policía y las Fuerzas Militares con tecnología, respaldo jurídico y cooperación internacional.

Visión de país

Con estas propuestas, María Fernanda Cabal reafirmó su apuesta por un Estado más pequeño, con más competencia, más libertad individual y un rechazo a lo que calificó como un modelo asistencialista:

“Sigue acrecentando la desigualdad en Colombia”.

La precandidata María Fernanda Cabal no propone, se compromete con un modelo de país con firmeza en la seguridad y una visión liberal en lo económico, María Fernanda Cabal ya es vista como una alternativa frontal al modelo estatista y asistencialista. Su visión de país es claro: menos burocracia, más competencia, más libertad individual y una Fuerza Pública robusta. Un proyecto político desde la seguridad, la libertad económica y el orden institucional, como pilares para reconstruir a Colombia.