Por Lola Portela
En medio de la incertidumbre por la liquidación de EPS, el desabastecimiento de medicamentos y el creciente gasto de los hogares en atención médica, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal presentó un plan de recuperación integral del sistema de salud.
La propuesta fue expuesta, en principio, durante el conversatorio virtual “Desafíos de la salud en Colombia”, organizado por el Nuevo Liberalismo; con la participación de varios precandidatos y líderes políticos. Cabal advirtió que el país pasó de tener uno de los sistemas de salud más sólidos de la región a enfrentar un panorama crítico que es consecuencia de las políticas del actual gobierno.
La crisis en la salud es visible no sólo por las largas colas de usuarios y la falta de medicamentos, sino por la alta carga emocional que afecta la salud mental, por la expectativa negativa, frente al futuro de la atención oportuna como pacientes que luchan por sobrevivir diariamente. Muchos de ellos pierden la batalla sin recibir atención, especialmente los pacientes de alto costo y de enfermedades huérfanas. Sería valioso conocer si el Observatorio de Enfermedades Huérfanas tiene algún estimado, o estadística precisa, transversal entre todas las organizaciones de pacientes que, por falta de atención, han fallecido en medio de la crisis del sistema de salud en Colombia.

Y es que según este nuevo informe del observatorio Así Vamos en Salud las deudas de las EPS al primer semestre del 2025 superan los $29 billones y el patrimonio de las entidades cae a $11 billones. El estudio alerta que 7 EPS concentran el 80% de los activos y el 74% de pasivos, queda claro que el sistema de salud enfrenta hoy una situación financiera crítica.

Y en ese contexto es que la precandidata del Centro Democrático dice que para recuperar el sistema de salud en Colombia es fundamental reconocer jurídicamente el pasivo pagadero. Una vía que, según precisa, ya es usada por el Ministerio de Hacienda: “para reconocer como deuda pública obligaciones sanitarias de modo que los pagos se hagan con reglas de deuda y no como gasto corriente”.
Además, la precandidata María Fernanda Cabal agrega: “Con el BID hay líneas basadas en políticas/resultados para sostenibilidad del sistema de salud; se pueden estructurar tramos de apoyo presupuestario de desembolso rápido“.
El plan definido por Cabal como “una hoja de ruta para rescatar la eficiencia, la libre elección y la solidaridad”, incluye medidas inmediatas como:
- Rescate financiero de EPS en causal de liquidación y búsqueda de créditos internacionales que aseguren la continuidad del aseguramiento.
- Creación de una mesa nacional de concertación con médicos, asociaciones de pacientes y expertos para diseñar esquemas que protejan a los pacientes de alto costo, con enfermedades huérfanas o tratamientos especiales.
- Compra directa de medicamentos a casas matrices, eliminando intermediarios que elevan los precios hasta en un 60%.
- Impulso a un sistema paralelo de aseguramiento para clases medias, aprovechando el crecimiento del 24% en seguros privados durante el último año.
- Reconstrucción de la confianza en el sistema, integrando médicos, clínicas, asociaciones de pacientes y organismos de control.
“Vamos a reconstruir uno de los valores más importantes de la igualdad en Colombia: la salud, con el concurso de los mejores y con la determinación de devolverle a los colombianos lo que este gobierno destruyó”, afirma con seguridad la senadora, que se visibiliza por soluciones concretas.
Con este plan, Cabal busca la reconstrucción de un sistema en crisis, devolviéndole sostenibilidad y calidad a uno de los derechos más sensibles para los colombianos.