Inicio ECONOMIA ¿Decreto de Petro aumentará el desempleo?

¿Decreto de Petro aumentará el desempleo?

145
0

Por: Guillermo Alberto Pérez Torres

El gobierno de Gustavo Petro, a través del Ministerio de Hacienda, emitió el Decreto 0572 de 2025, el cual se está aplicando en Colombia desde el 1 de junio de 2025. Con esta medida se busca aumentar las tarifas legales de autorretención, razón por la cual muchos lo denominan una “mini reforma laboral”.

El decreto tiene dos enfoques principales: El primero conlleva la reducción de la base mínima sobre la cual se aplica la retención, y el segundo, el aumento de las tarifas de retención y autorretención. Esto quiere decir que más transacciones estarán sujetas a retención y que el flujo de caja para empresarios e independientes será menor. En consecuencia, el Gobierno Nacional estaría recaudando en 2025 parte del dinero que normalmente debería recaudarse en 2026.

Estas retenciones se calculan de acuerdo con el UVT (Unidad de Valor Tributario), que para el año 2025 equivale a $49.799. Antes del decreto, la base mínima aplicable estaba en 4 UVT y ahora es de 2 UVT, lo que significa que a partir de tan solo $99.598 se debe asumir la retención. Es decir, si usted es un profesional o persona independiente que presta determinado servicio por el cual cobra $100.000, ahora deberá asumir la retención. Entonces, si usted presta un servicio a una entidad, debe ser consciente de que, al presentar su cuenta de cobro, ese porcentaje le será descontado y se traducirá en menor flujo de efectivo para usted.

En el caso de las empresas, el impacto es aún más significativo, porque no solo afecta los pagos que la empresa hace a sus proveedores y empleados por servicios, sino que la autorretención también incide en los ingresos que la empresa recibe por los servicios que presta. Así mismo, se incrementa la carga administrativa en el área financiera, ya que la mayoría de transacciones que antes del decreto no requerían retención ahora deberán ser procesadas, auditadas y controladas.

Dependiendo del sector productivo, el porcentaje a retener es diferente, pero puede llegar hasta el 4,5%. A manera de ejemplo, supongamos que una empresa de 1.000 empleados tiene ingresos mensuales promedio de $15.000 millones y gastos mensuales en servicios de terceros por $1.000 millones (incluyendo contratistas, asesores externos, mantenimiento, etc.). Como el decreto también aumentó la tarifa de autorretención que la empresa debe aplicar sobre sus propios ingresos brutos para girar al Gobierno, imaginemos que, de acuerdo con la tabla vigente antes del decreto, a esa empresa le correspondía una tarifa de 0,8%, mientras que en la actualidad le aplica una de 1,5%.

Si realizamos las operaciones, tenemos:

  • Antes del decreto: $15.000.000.000 × 0,80% = $120.000.000
  • Después del decreto: $15.000.000.000 × 1,5% = $225.000.000

El impacto es significativo por varios aspectos:

  1. Reducción de liquidez: El flujo de caja de la empresa se ve afectado negativamente en $105 millones mensuales ($225 millones – $120 millones), solo por el aumento de la autorretención. Esto se traduce en una reducción de $1.260 millones en su capital de trabajo anual.
  2. Aumento de costos administrativos: La empresa debe invertir más recursos en su área contable para manejar el mayor número de retenciones a terceros y asegurar que los cálculos de la autorretención sean correctos.
  3. Riesgo financiero: Se genera un saldo a favor en el impuesto sobre la renta de forma anticipada, que la empresa deberá solicitar en devolución o compensación ante la DIAN. Este proceso puede tardar meses o incluso años, lo que convierte a la empresa en una “financiadora forzosa” del Estado. A su vez, esto limita la capacidad de inversión, afecta proyectos de expansión y modernización, que en condiciones normales podrían generar más empleo.

En concordancia con el título de esta publicación: ¿cree usted que, si el empresario presenta menos liquidez y dificultad en reclamar saldos a favor, mantendrá o aumentará la planta de personal?, 

¿o que, por el contrario, compensará el dinero que deja de percibir suprimiendo empleos, bajando salarios y aumentando la carga laboral como estrategia para recuperar capital de trabajo?