Por Lola Portela
Este martes 5 de agosto se cumple el segundo día del paro indefinido convocado por campesinos de zonas de páramo y pequeños mineros, quienes mantienen bloqueos en las principales vías que conectan con Bogotá. La protesta busca exigir al Gobierno Nacional garantías frente a lo que denuncian como persecución a la minería tradicional y falta de cumplimiento en la delimitación de los páramos.
En apenas 48 horas, los efectos del paro ya se sienten en varios sectores. Turistas atrapados en carretera, pérdidas en el transporte de alimentos perecederos y afectaciones al sector hotelero y turístico son algunos de los impactos más visibles. Martha Lucía Corredor, directora de Cotelco Capítulo Boyacá, expresó su preocupación por la situación, recordando que muchos sectores aún no se recuperan de las movilizaciones de 2024.
El Puesto de Mando Unificado confirmó que los transportadores de alimentos ya están reportando pérdidas por la imposibilidad de movilizar productos perecederos.

Principales puntos de bloqueo reportados en Boyacá:
- Ventaquemada: bloqueo total de la vía nacional en ambos sentidos, con cerca de 200 manifestantes.
- Paipa: protesta con aproximadamente 400 personas y 100 vehículos.
- Tuta (sector El Salitre)
- Sogamoso (glorieta Gustavo Jiménez Paramera)
- Monguí
- Mongua, Corrales y Tópaga
Y los líderes de la protesta expresan: “Ni los parameros ni habitantes de alta ladera somos depredadores de los ecosistemas ni los mineros boyacenses somos responsables de las crisis climática mundial”.

Otros insisten en el diálogo entre el Gobierno nacional y los manifestantes para superar esta compleja situación que puede traerle pérdidas al departamento por casi 6.000 millones de pesos diarios.
Entre tanto el presidente Gustavo Petro anunció que este 7 de agosto no estará en Boyacá, donde por tradición se realizan los actos durante esta fiesta patria, pues viajará a Leticia.
