Inicio ECONOMIA Petro responde al Fondo Monetario Internacional tras suspensión de crédito

Petro responde al Fondo Monetario Internacional tras suspensión de crédito

115
0

Por Lola Portela

El FMI castigó a Colombia: suspendió la Línea de Crédito Flexible, ante la falta de disciplina fiscal. Y frente a esto el presidente Gustavo Petro respondió a la presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, tras la decisión de ese organismo internacional de condicionar la línea de crédito flexible de Colombia. 

A través de su cuenta de X, el mandatario escribió un inquietante mensaje en el que señaló: “vienen los vampiros, pero los vampiros desaparecen ante el sol, Georgieva”.

Y es que, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la decisión se da por la elevada deuda pública del país, ya que el déficit del 2024 fue de 6,7% del Producto Interno Bruto (PIB), además de una menor proyección de ingresos tributarios, que podría generar problemas en la caja del Gobierno Nacional. 

“Los diferenciales de deuda colombiana han aumentado, especialmente en comparación con pares similares, también impactados por las condiciones financieras globales más restrictivas”, señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Y por esos motivos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendió temporalmente la Línea de Crédito Flexible que mantenía abierta con Colombia desde 2009. Desde abril pasado, el organismo multilateral venía alertando por el deterioro de las finanzas en el país.

“A partir del 26 de abril de 2025, la permanencia de Colombia en la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI está sujeta a la finalización de la consulta del Artículo IV y a una posterior revisión intermedia de la Línea de Crédito Flexible”, señaló Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI.

Aunque la medida es temporal, aplicará por un periodo de dos años, y habrá una revisión intermedia en la que se evaluará la permanencia de Colombia en esta línea de crédito.

Cabe notar recordar que el pasado 18 de abril el FMI emitió un pronunciamiento en el que llamó la atención por el deterioro de las finanzas públicas del país. El crecimiento del déficit fiscal, el aumento de la deuda pública y las presiones sobre el presupuesto fueron los temas que más preocuparon al organismo multilateral.

El FMI advirtió que  “las restricciones de liquidez contribuyeron a una acumulación de grandes rezagos presupuestales (2,8% del PIB)”, lo que equivale a unos 48 billones de pesos considerando un PIB colombiano de 1.700 billones de pesos en 2023. 

Adicionalmente, el informe reveló que  “los déficits y la deuda pública han aumentado más de lo previsto”, señalando que el déficit fiscal global del gobierno central alcanzó el  6,7% del PIB en 2024, frente al 4,2% del PIB en 2023 y 1,1 puntos porcentuales por encima de la meta oficial establecida en el marco fiscal de mediano plazo. Todo esto a pesar de los esfuerzos de ajuste fiscal hacia finales del año pasado.

Hasta el momento, el Ministerio de Hacienda  de Colombia no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre los pasos a seguir. Se esperan reuniones técnicas entre las autoridades colombianas y el FMI para definir el futuro de la relación financiera.