“La implementación de 15 hectáreas de marañón ha sido clave para diversificar los cultivos en la región, impactando positivamente a 29 familias de comunidades indígenas al mejorar sus condiciones de vida y fortalecer su economía local”.
En el marco del Mes Internacional de la Tierra, conmemoramos el poder de las comunidades indígenas en la conservación de nuestros recursos naturales y la promoción de un desarrollo sostenible en el país. Este día es una oportunidad para destacar las acciones y avances que las comunidades del Resguardo de Kanalitojo – Puerto Carreño están desarrollando a través de prácticas agroecológicas que fomentan la conservación del medio ambiente y el fortalecimiento de la economía y la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas en el departamento de Vichada.

El proyecto “Conucos Sostenibles” liderado por Fundación Alpina en conjunto con la Gobernación del Vichada y la empresa productora de marañón Kardianuts, promueve la sostenibilidad mediante la implementación de modelos de producción agroecológica, con especial énfasis en la cadena de valor del marañón; un cultivo altamente beneficioso para la conservación de la tierra, ya que se adapta bien a suelos de baja fertilidad, como los suelos ácidos, y requiere menos agua en comparación con otros cultivos tradicionales.
En este contexto, esta iniciativa ha beneficiado a 29 familias de las comunidades indígenas del Resguardo de Kanalitojo – Puerto Carreño. De los participantes, el 28% son mujeres y el 72% hombres. Además, el 32% de los hogares se encuentran en condiciones de pobreza, lo que hace que este proyecto sea aún más relevante para mejorar su calidad de vida.
Como parte de este esfuerzo integral, el proyecto ha logrado importantes avances en su implementación, reflejando el compromiso y la dedicación de las comunidades participantes, mediante el trabajo conjunto entre familias indígenas, aliados estratégicos y el enfoque agroecológico de Fundación Alpina.
A continuación, se detallan los principales resultados que se han obtenido en el departamento de Vichada:
15 hectáreas de marañón implementadas y mantenidas, contribuyendo a la diversificación de cultivos.
18 patios productivos agroecológicos, aumentando la variedad de alimentos cultivados para el consumo local y la venta.
10 pozos perforados con energía solar en funcionamiento, mejorando el acceso a agua para las familias y los cultivos.
Fortalecimiento de 1 Grupo Autogestionado de Ahorro y Crédito, impulsando la autonomía financiera y el ahorro entre los miembros de la comunidad.

“Con este proyecto, buscamos ampliar nuestra cobertura a dos resguardos indígenas del territorio, incrementar en 500 hectáreas el cultivo de marañón y expandir los patios productivos. Estas acciones están orientadas a fortalecer la seguridad alimentaria y la autonomía económica de las comunidades, al mismo tiempo que promovemos prácticas agrícolas sostenibles que contribuyan al bienestar ambiental y social de la región.”, destaca Camila Aguilar, Directora Ejecutiva de Fundación Alpina.
La Fundación Alpina, junto a la Gobernación del Vichada y Kardianuts, han trabajado en estrecha cooperación para asegurar que las iniciativas sean exitosas, escalables y sostenibles. Estas alianzas estratégicas han permitido no solo el fortalecimiento de la infraestructura productiva y social, sino también la creación de nuevas oportunidades económicas para las familias en Vichada.

Por lo tanto, en el Mes Internacional de la Tierra, reafirmamos nuestro compromiso con la protección de los recursos naturales, al mismo tiempo que apoyamos a las comunidades que actúan como guardianas de la tierra. Gracias a este proyecto, las familias indígenas de Vichada demuestran que el camino hacia un futuro sostenible, la inclusión social y la restauración de los ecosistemas marcan el inicio de un modelo replicable para otras regiones del país.
Acerca de Fundación Alpina:
La Fundación Alpina fue creada en 2008 para aportar a la solución de la problemática del desarrollo rural en Colombia. Vamos más allá de la razón de ser de Alpina realizando una labor independiente de sus actividades y actores. Gestionamos esquemas de cooperación y alianzas para complementar y articular recursos. Hacemos acompañamiento y fortalecemos capacidades de agricultores familiares para mejorar sus medios de vida de manera sostenible. Nuestro propósito es impulsar los proyectos de vida de las familias rurales en territorios vulnerables de Colombia, transformando comunidades hacia la resiliencia y la prosperidad en armonía con el entorno. Buscamos fortalecer capacidades con las familias, organizaciones y comunidades rurales a través de cuatro líneas: Producción sostenible (agroecológica), prácticas alimentarias saludables, asociatividad productiva y empoderamiento femenino.