Inicio SIN CATEGORIA Precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay de cara al país y su postura...

Precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay de cara al país y su postura frente al sector de hidrocarburos

134
0

Por: Juan Manuel Naranjo Vargas

Miguel Uribe Turbay, un joven y carismático político perteneciente a una de las élites del país, ha transformado su tragedia personal en un medio para honrar a su madre, siguiendo su legado de servicio a la patria. A sus 39 años, este bogotano —casado, abogado de profesión, con maestrías en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes y en Administración Pública de la Universidad de Harvard— se destaca entre el grupo de precandidatos presidenciales que el Centro Democrático ofrece a sus electores.

Nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala e hijo de la inmolada Diana Turbay, Uribe Turbay avanza con paso firme en su carrera política.

Reconocido por su calidad técnica, sus debates de control político y sus posturas firmes contra el gobierno de Gustavo Petro, Uribe Turbay avanza con paso decidido hacia una posible candidatura a la presidencia de la República.

Ha ocupado cargos destacados de elección popular como: concejal de Bogotá y presidente del Concejo en 2011, secretario de Gobierno durante la administración de Enrique Peñalosa en 2016, y candidato independiente a la Alcaldía de Bogotá en 2019.

Desde 2022 es senador de la República, habiendo obtenido la mayor votación en la lista del Centro Democrático con 223,167 votos, lo que lo convirtió en uno de los senadores más votados del país.

Sin embargo, tal vez le haga falta acercarse más al pueblo, recorrer las provincias y conocer de primera mano las necesidades y problemáticas de un país diverso, marcado por sus regiones.

En las elecciones legislativas de 2022, Uribe Turbay tuvo un desempeño notable en Casanare, tierra de otro fuerte candidato al Senado, Alirio Barrera. Allí logró 1,335 votos gracias a una estrategia publicitaria hábilmente manejada que llevó a algunos electores incautos a confundirlo con el expresidente Álvaro Uribe.

Hablando de recuerdos, del expresidente Julio César Turbay Ayala se destaca entre sus obras en Casanare, y en especial en Yopal, la construcción del parque del Intra. Además, durante su presidencia, realizó múltiples visitas a esta región, a la que guardaba un gran cariño.

¿Qué proyectos de Ley ha tramitado? proyectos de ley:

a)     Proyecto de ley “Por medio de la cual se crea una Estrategia Integral y Oportuna de Atención para garantizar la protección efectiva del derecho a la seguridad e integridad personal de líderes sociales, defensores de derechos humanos y personas objeto de protección” (PL líderes sociales)

b)    Proyecto de ley “Por medio de la cual se organiza el servicio público de la formación técnica, se modifican las leyes 30 de 1992, 749 de 2002 y 1064 de 2006 y se dictan otras disposiciones” (PL Formación Técnica)

c)     Proyecto de ley “Por medio de la cual se permite el libre acceso del personal uniformado de la Fuerza Pública a todos los sistemas de transporte masivo del país” (PL Seguridad)

d)    Proyecto de ley “Por medio de la cual se adoptan medidas de prevención, protección y sanción del acoso sexual digital y se dictan otras disposiciones” (PL redes sin miedo)

e)     Proyecto de Ley “Por medio de la cual se reduce la tarifa del IVA en tiquetes aéreos” (PL IVA a tiquetes aéreos)

f)     Proyecto de Ley “Por medio de la cual se institucionaliza el Día sin IVA como política de Estado para proteger el poder adquisitivo de los hogares y estimular la economía colombiana, y se dictan otras disposiciones” (PL días sin IVA).

 ¿Cuáles han sido sus principales logros como Senador?

Como senador he sido una voz firme en la defensa de los colombianos frente a los abusos y la improvisación del gobierno. He liderado debates de control político sobre temas sensibles como la seguridad, la salud, vivienda y la gestión económica, y también he impulsado mociones de censura a ministros que, como Iván Velázquez, incumplieron con sus funciones y pusieron en riesgo el bienestar de los ciudadanos.

Desde la oposición, hemos ejercido vigilancia rigurosa al poder y hemos demostrado que el Congreso no puede ser un simple notario de las decisiones del Ejecutivo. Uno de nuestros principales logros fue frenar la reforma tributaria de 2024, una reforma que pretendía imponer más cargas a las familias y al sector productivo en medio de un estancamiento económico.

Gracias a nuestra labor, esa reforma se hundió, obligando al gobierno a ajustar su presupuesto. Del mismo modo, evitamos que se aprobara un presupuesto desfinanciado para 2025, que habría comprometido gravemente la estabilidad fiscal del país.

Sin embargo, no todo ha sido oposición. También hemos impulsado proyectos constructivos: propusimos una ley para organizar el sistema de formación técnica, otra para proteger a los lideres sociales, y presentamos un proyecto para restablecer los días sin IVA, una medida que ya había demostrado su efectividad para dinamizar la economía, beneficiar a los consumidores y fomentar la formalización. Este último fue aprobado por el Congreso, pero el presidente Petro lo objetó por motivos políticos, y luego la Corte Constitucional ordenó su archivo por un error de trámite en la Cámara de Representantes. Aun así, quedó claro que esta es una medida que el país quiere y necesita, y seguiremos luchando para que se convierta nuevamente en ley.

He trabajado con firmeza, argumentos y propuestas. Porque desde la oposición se construye país, y los colombianos merecen una representación seria, preparada y valiente en el Congreso.

3.   ¿Qué propuestas tiene para Casanare?

Principales puntos Casanare:

1.              Zona estratégica con infraestructura crítica: petróleo, oleoductos y vías clave.

2.              Potencial energético: Uno de los mayores productores de petróleo del país (Cusiana–Cupiagua). Aporta significativamente a las regalías nacionales. Alto potencial para transición hacia energías renovables (solar, biomasa, pequeña hidráulica).

3.              Agroindustria. Alta producción ganadera, con posibilidad de reconversión hacia modelos sostenibles.

4.              Casanare puede ser el modelo de desarrollo de la Orinoquía, combinando: Energía (petróleo y renovables), agroindustria moderna y sostenible, inversión privada con seguridad jurídica y física, y conectividad logística (terrestre, fluvial, digital).

Garantizar la seguridad es el primer paso. Fortaleceremos la protección de la infraestructura energética y vial, reforzaremos la justicia local y usaremos tecnología para prevenir el delito. La seguridad impulsa la inversión.

Vamos a modernizar la infraestructura: vías terciarias para conectar el campo, navegabilidad del río Meta para reducir costos logísticos, electrificación rural y planificación del aeropuerto de Yopal como centro logístico.

El campo será protagonista. Apoyaremos la agroindustria, la ganadería sostenible y la apertura de mercados. Crearemos una plataforma digital para conectar a los productores con el país y el mundo.

Formaremos talento humano. En Yopal instalaremos un centro regional en energía, agroindustria y tecnología. Impulsaremos la formación digital para mujeres rurales y ofreceremos incentivos a empresas que contraten jóvenes.

Simplificaremos trámites, digitalizaremos el acceso al crédito rural y facilitaremos la formalización laboral flexible. Las fábricas de productividad estarán en Yopal y Villanueva para fortalecer a las empresas locales.

Casanare seguirá siendo potencia energética, con reglas claras que atraigan inversión. Al tiempo, desarrollaremos energías renovables y destinaremos regalías a proyectos productivos.

4.     ¿Cuál es su posición frente a los departamentos productores de petróleo y regalías?

Los departamentos productores de petróleo deben recibir los recursos que les corresponden para su desarrollo, ya que las regalías son fundamentales para la inversión en infraestructura, educación, salud y bienestar social. Reducir estos ingresos pone en riesgo su crecimiento y autonomía, frenando su capacidad de inversión y afectando directamente la calidad de vida de sus habitantes. Las regalías aportan al país por año cerca de 15 billones de pesos.

Es clave fortalecer la economía de estos territorios y garantizar que cuenten con los medios necesarios para seguir aportando al desarrollo del país. Además, el sector de minero energético es esencial para Colombia, representando más del 50% de nuestras exportaciones, el 26% de la inversión extranjera y cerca de 500 mil empleos, por lo que no podemos tomar decisiones que lo debiliten ni que comprometan nuestra soberanía energética.

Cualquier acuerdo en esta materia debe enfocarse en fortalecer nuestra capacidad productiva y asegurar la estabilidad del país. Debemos si o si: 1) retomar la firma de nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, 2) disminuir la sobrecarga tributaria, y 3) desarrollar nuevos proyectos mediante el acceso a financiamiento y CONFIANZA.

¿Cuál es su propuesta para la pacificación del país?

La primera verdad que hay que decir es que sin seguridad no hay paz. Y hoy, Colombia no es un país en paz, es un país bajo control de estructuras armadas ilegales.

·       La extorsión alcanzó su máximo histórico en 2024, con más de 12.300 casos reportados.

·       Los secuestros volvieron a niveles de hace una década, con 290 víctimas en un solo año.

·       138 mil personas fueron víctimas de confinamiento, un aumento del 58% frente a 2023.

·       216 niños y niñas fueron reclutados por grupos armados.

·       Desde que Petro es presidente han asesinado a 468 líderes sociales.

Eso no es paz. Es control social armado. Es el Estado ausente mientras los ilegales deciden quién entra, quién sale, quién estudia y quién vive.

Propuestas. Seguridad Democrática.

1.    Fuerza pública.

○      Recuperar la confianza de las fuerzas armadas.

○      Reincorporar a los mejores hombres y mujeres a la fuerza pública, sin afectar la carrera de los activos.

○      Recuperar la Conjuntez de las fuerzas armadas.

○      Invertir en helicópteros y demás capacidades militares para brindarles las herramientas necesarias a la fuerza pública.

○      Presentar la Ley de Seguridad y Defensa para combatir la criminalidad.

  1. Alianzas.

○      Plan Colombia 2.0: Destinar 4.3% del PIB a seguridad y defensa. Con Álvaro Uribe se destinó el 4.2% del PIB, con Petro se destina apenas el 3.2% del PIB.

○      Restablecer las relaciones diplomáticas con Israel y fortalecer las relaciones con Estados Unidos. Debemos obtener su apoyo en inteligencia y contrainteligencia.

  1. Cero impunidades.

○      Vamos a desmontar la Paz Total. Necesitamos un país sin impunidad.

  1. Narcotráfico.

○      Volver a la aspersión con glifosato con drones y técnicas de goteo en los enclaves industriales.

○      Avanzar en la sustitución de cultivos ilícitos.

○      Destrucción de laboratorios, precursores y detención de envíos.

○      Microtráfico. Prohibir el consumo en espacio público y prohibir el porte de drogas.

  1. Extorsión.

○      Crearemos la unidad especializada contra la extorsión.

○      Cancelar el uso de celulares en todas las cárceles de Colombia

  1. Mega cárceles.

○      Ampliar 30.000 cupos en las cárceles existentes.

○      Construir dos “Mega Cárceles” de 10.000 cupos con alianzas público-privadas. El dinero saldrá del Ministerio de la Igualdad.

  1. Reincidencia.

○      Ahondar en la reincidencia mediante una ley que asegure que pague su condena.

  1. Lavado de activos.

○      Trabajo de la UIAF en conjunto con el MinTIC y la Fiscalía. Se debe darles donde más les duele: flujo transaccional y trabajo coordinado junto con el MinTIC para hacerle seguimiento a los giros postales.

○      Se usarán recursos recaudados por la SAE. En el 2023 la entidad recaudó 806 mil millones de pesos.

6.     ¿Qué opina sobre el desarrollo de la Orinoquia y qué le propone a esta región para su crecimiento y bienestar?

La Orinoquía colombiana abarca alrededor de 26 millones de hectáreas, representando una cuarta parte del territorio nacional y destacándose por su potencial productivo y agroindustrial. Dentro de esta región, la Altillanura, con 13,5 millones de hectáreas, se perfila como un área clave para el desarrollo agrícola. Para aprovechar este potencial, Fedesarrollo (2025) identifica cinco factores esenciales: seguridad jurídica, infraestructura, acceso a insumos agrícolas, crédito y capital humano.

La seguridad jurídica requiere una legislación especial que modernice el régimen de tierras, reduzca la incertidumbre y fomente inversiones en terrenos baldíos mediante esquemas innovadores de propiedad y arrendamiento, en acompañamiento con inversiones por parte del sector privado.

En materia de infraestructura, resalta la necesidad de rehabilitar la vía Puerto López – Puerto Carreño, con una inversión de $1,5 billones, para mejorar la conectividad de la región. Además, se propone un Plan Maestro de Infraestructura que incluya no solo carreteras, sino también puertos fluviales, dado su elevado potencial.

En cuanto a insumos agrícolas, enfatiza la importancia de la cal dolomita para la fertilización de suelos, planteando la construcción de una planta con capacidad de dos millones de toneladas anuales. Asimismo, se recomienda implementar un programa de crédito acompañado de asistencia técnica para incentivar la adopción de nuevas tecnologías en el sector productivo. El fortalecimiento del capital humano es crucial para el desarrollo de la región, por lo que se sugiere un programa de becas para la formación de 23 mil profesionales en áreas estratégicas, con una inversión de 58 mil millones de pesos.

Según Fedesarrollo, estas estrategias permitirían que en 20 años la Altillanura pase de 240 mil a 2,2 millones de hectáreas productivas, impulsando el PIB de Vichada y Meta en un 10% y 7% anual, respectivamente. Se estima que el impacto económico generaría un valor agregado de 800 billones de pesos y la creación de 54 mil empleos anuales, consolidando la Orinoquía como un motor clave para el desarrollo del país.