Inicio Ambiental Colombia marca el rumbo con propuestas clave para la COP30

Colombia marca el rumbo con propuestas clave para la COP30

63
0

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Lena Estrada, concluyó la participación del país en el Diálogo Climático de Petersberg con un posicionamiento clave sobre cuatro ejes fundamentales que guiarán la hoja de ruta de Colombia de cara a la COP30 de cambio climático, que se celebrará en noviembre en Belém do Pará (Brasil).

En el encuentro, la ministra Estrada destacó que “debe existir una sinergia entre las plataformas de cambio climático y biodiversidad para que los Estados conversemos sobre cómo avanzar hacia metas que se plantean en ambas plataformas”.

Otro punto clave en la agenda colombiana fue la inclusión activa de los pueblos indígenas y las comunidades locales dentro de las delegaciones oficiales. Al respecto, la ministra Lena Estrada enfatizó que “la participación de los pueblos indígenas no puede limitarse a un rol consultivo; deben ser parte de las delegaciones y negociaciones. En Colombia iniciaremos un proceso de formación para pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinos y mujeres”.

Finalmente, la ministra subrayó la importancia de construir de e forma participativa las NDC, es decir, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) que son compromisos que los países establecen para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptarse al cambio climático.   

La ministra de Colombia plantea que se deben integrar conocimientos locales y territoriales en la actualización de las metas climáticas del país. “Es muy importante que tengamos en cuenta los conocimientos locales para que queden incluidos en la propuesta de las NDC colombianas”, sostuvo.

Reuniones de alto nivel y liderazgo en acción climática

En Alemania, la ministra de media ambiente también sostuvo encuentros estratégicos con el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago; la ministra del Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas; la secretaria de Estado y enviada especial para la Acción Climática de Alemania, Jennifer Morgan; y el director global de NDC Partnership, Pablo Vieira. Estas reuniones permitieron consolidar a Colombia como un actor clave en la acción climática global y fortalecer alianzas para impulsar objetivos comunes en la agenda internacional.

En este contexto, la ministra expresó su agradecimiento al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, encabezado por la canciller Laura Sarabia, y a la embajadora de Colombia en Alemania, Yadir Salazar, por el trabajo articulado en ese país, que ha permitido mantener una presencia de alto nivel en la agenda ambiental, incluso en medio de los cambios políticos. Esta colaboración ha favorecido una mayor apertura, reconocimiento y receptividad hacia el liderazgo de Colombia en la política exterior ambiental.

Próximos pasos: fortalecimiento de la agenda regional

La Semana del Clima y el Foro de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe serán espacios estratégicos para avanzar en agendas conjuntas que fortalezcan la acción climática en la región. Colombia continuará impulsando su visión y compromisos, consolidando su papel como referente en la lucha global contra el cambio climático.

Cabe anotar que se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Esta variación se debe a causas naturales y a la acción del hombre y se produce sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc, a muy diversas escalas de tiempo, por lo cual para muchos son inocuas las luchas “contra” el cambio climático, dado que es como forzar a la naturaleza a no ser: natural.