Por Lola Portela
La reforma laboral se hundió definitivamente este martes 18 de marzo de 2025. Las mayorías de la Comisión Séptima del Senado votaron a favor del archivo, con ocho votos por el sí y seis por el no.

El resultado estaba cantado desde la semana pasada, cuando los ocho senadores que hoy ratificaron su posición firmaron y radicaron la ponencia de archivo.
A pesar de las marchas convocadas por el presidente Gustavo Petro y las advertencias al Legislativo, este volvió a decirle NO a uno de los proyectos bandera del Ejecutivo.

En medio de este revés para el gobierno, el ministro del Interior, Armando Benedetti, dejó claro que la Consulta Popular propuesta por el Ejecutivo para respaldar la reforma laboral sigue en pie, sin importar la votación en el Senado. “ya el presidente de la República con sus ministros han tomado la decisión de una consulta popular y la consulta va sí o sí”, afirmó Benedetti, en declaraciones a los medios.
De ser aprobada la consulta, se convocará al pueblo colombiano a las urnas dentro de un plazo de tres meses. Para que la consulta sea vinculante, se necesitaría la participación de al menos una tercera parte del censo electoral, lo que equivale a unos 13.650.000 colombianos, y que la respuesta afirmativa en cada pregunta obtenga más de 6.827.000 votos.
La Ley 134 de 1994 y sus restricciones
Uno de los principales obstáculos para llevar a cabo la consulta es la Ley 134 de 1994, que prohíbe someter proyectos de articulado a consulta popular. Este impedimento obliga al gobierno a buscar una alternativa que permita formular las preguntas de manera que se ajusten al marco legal sin vulnerar la Ley. Según ArmandoBenedetti, ya se están analizando opciones viables para estructurar un texto que cumpla con los requisitos legales.
Simultáneamente, el gobierno ha comenzado a trabajar en decretos que permitirán aplicar algunos aspectos de la reforma laboral, independientemente del resultado de la consulta. De este modo, el Ejecutivo se asegura de que algunos de los objetivos de la reforma no queden truncados, aún cuando el Congreso haya rechazado el proyecto.
Los próximos pasos: Radicación y aprobación en el Senado

Si el Senado aprueba la consulta, el siguiente paso será que el presidente de la República expida un acto administrativo que remita al Senado la solicitud formal para llevar a cabo la Consulta Popular.

En este documento, se incluirán las preguntas que se pondrán a consideración del pueblo, así como la justificación de la consulta y las fechas propuestas para su realización. Una vez radicado el acto administrativo, la plenaria del Senado contará con 20 días, prorrogables por 10 días más, para emitir un concepto favorable.
Tensión política y reacciones
La caída de la reforma Laboral, en el Congreso ha desatado una serie de reacciones políticas. Sectores de la oposición, como la senadora María Fernanda Cabal, han criticado la iniciativa del gobierno, argumentando que el presidente Petro “sabe que está perdido” y que la consulta popular no contará con el respaldo de su base electoral. A pesar de estas críticas, el gobierno mantiene firme su postura de que la consulta es una vía para que el pueblo se exprese directamente sobre temas laborales cruciales para el país.
Este nuevo capítulo en la relación entre el Ejecutivo y el Congreso marca un giro en la estrategia del gobierno, que apuesta por la movilización popular como respuesta a la falta de apoyo legislativo.
En este escenario, la Consulta Popular se presenta como una herramienta de la democracia participativa, aunque su futuro aún depende de los próximos pasos en el Senado y de la respuesta de los colombianos en las urnas.