Inicio ORDEN PUBLICO Chocó amanece en paro armado, ¿qué está pasando?

Chocó amanece en paro armado, ¿qué está pasando?

298
0

Por Lola Portela

En un informe presentado por la defensora del pueblo, Iris Marín, se reportó que en Colombia existen 11 crisis humanitarias simultáneas, entre ellas la del Chocó, en la región pacífica. Marín destacó que por primera vez se tiene conocimiento de la presencia de la guerrilla Vera Fernández en este territorio, además de una alianza con el EGC para enfrentar al ELN.

La subregión del San Juan ha sido escenario de enfrentamientos entre el ELN y el llamado EGC, conocido como el Clan del Golfo, que busca expandir su control en la zona, según las autoridades.

Defensora del Pueblo Iris Marin

“Por primera vez hemos recibido reportes de la presencia de las disidencias al mando de alias Mordisco en esta región, quienes estarían actuando en alianza con el Clan del Golfo para enfrentar al ELN”, afirmó la defensora.

Así mismo, Marín alertó que la situación en la región se agravó con un paro armado de 72 horas impuesto por el ELN, que comenzó a regir a partir de la medianoche del martes 18 de febrero, lo que obligó a la población civil a confinarse forzosamente. Además, subrayó la instalación de minas antipersonal cercanas a viviendas y escuelas, lo que incrementa los riesgos para los habitantes.

Lo que dice el Clan del Golfo

En la tarde del lunes 17 de febrero, el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (AGC), más conocido como Clan del Golfo, negó que tengan una alianza con la disidencia de la extinta guerrilla de las Farc que responde al mando de Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco, para repeler al ELN en Chocó.

A través de un comunicado que publicaron en la cuenta de la red social X, que atribuyen a ese grupo armado organizado, negaron ese supuesto vínculo y aseguraron que los ‘elenos’ fueron los que hicieron el señalamiento, ya que los expulsaron de la región del Bajo San Juan.

“Hablan de una imposible alianza del EGC con las disidencias de las Farc que están al mando de “Mordisco”. El ELN hace un paro armado por redes sociales, para presionar la militarización total de las vías fluviales del Chocó, en zonas en donde no hay combates. Al hacerlo por redes sociales demuestran que ya no están en la zona, ya que la presencia de nuestras tropas los ha forzado a huir”, afirman en el comunicado.

Adicionalmente, invitaron a la población civil a que continúen con sus actividades cotidianas en esa zona del Pacífico colombiano, ya que, según ellos, no hay peligro porque tienen el control y no deben dejarse atemorizar.

“Invitamos a la población a que no obedezcan el tal paro armado, es solo una estrategia para generar terror entre las comunidades étnicas y campesinos que habitan el Chocó. Vamos a seguir combatiéndolos, con la seguridad de que teniéndolos controlados impediremos males mayores al pueblo del Chocó y de Colombia”, dicen en el comunicado.

Y negaron que en esa región se hayan registrado fuertes combates de varios días, como se ha denunciado en medios de comunicación, a través de declaraciones de las mismas autoridades chocoanas.

“Son falsos los rumores que hablan de ochenta horas de combate entre nuestras tropas y el ELN. Así mismo, son falsas las noticias sobre las muertes y persecuciones de mujeres familiares de bandidos del ELN. No es nuestra forma de actuar en el conflicto”, agregaron.

Denunciaron, además, que el ELN intimidó a los habitantes de esa zona del Chocó y los obligaron a confinarse de manera forzada “condenándolos al hambre” porque le estaban impidiendo pescar en el río San Juan y además minaron los alrededores de las viviendas de los pobladores.

El río San Juan es una de las principales vías fluviales del departamento del Chocó, y parece increíble, pero un tubo madre del acueducto en la vía fluvial impide el paso de las embarcaciones de la Armada Nacional, dejando esta extensa región bajo el control de grupos armados ilegales, ese obstáculo aparentemente menor se convirtió en un problema de gran magnitud.

La obstrucción se encuentra en el corregimiento de Puerto Murillo, donde una tubería del acueducto local atraviesa el río, impidiendo el ingreso de patrulleras de la Armada. y esto ha limitado la capacidad de la Fuerza Pública para operar en la región, permitiendo que grupos armados ilegales, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Clan del Golfo, consoliden su dominio en municipios como Sipí, Litoral del San Juan, Istmina y Medio San Juan, afectando a cerca de cincuenta habitantes.

La gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, ha denunciado la falta de acción estatal frente a la problemática.

“Hay un acueducto veredal en un corregimiento, se llama Puerto Murillo, en donde hay una manguera (…) que en teoría evita que un buque de la armada pueda hacer presencia directa en esta zona. Lo que ha hecho que necesariamente las operaciones las haga el Ejército que tiene capacidades terrestres. Hemos, incluso, dispuesto la compra de unos motores, pero por ahora la respuesta ha sido ninguna”, manifestó la mandataria del Chocó.

¿Quién está al mando del paro armado en Chocó? 

Alias Jerson es el sujeto detrás del paro armado en Chocó, según informes de la fuerza pública. Él es un guerrillero del ELN que tiene una guerra a sangre y fuego con el Clan del Golfo, por el control territorial del río San Juan, una autopista fluvial por donde se mueven cientos de toneladas de cocaína durante el año.

Las autoridades reconocen a este sujeto como el cabecilla principal del frente Ernesto ‘Che’ Guevara, del ELN. Al parecer, él ingresó a las filas en el año 2001 como combatiente raso y fue ascendiendo por su escalafón criminal: comandó escuadras, lideró comisiones y luego llegó al punto máximo de la estructura.

La información preliminar es que “alias Jerson” sería el cerebro del noveno paro armado que, en menos de dos años, tiene lugar en los municipios de Sipí, Nóvita, Istmina, Medio San Juan y Litoral del San Juan. Hay cientos de personas desplazadas y un número indeterminado de confinados, pero la mayoría son indígenas y afrocolombianos.

El prontuario criminal de alias Jerson

Las autoridades precisan que alias Jerson estaría cometiendo múltiples delitos en la región del Pacífico: “Desplazamiento forzado, homicidio, homicidio en personas protegidas, secuestro extorsivo, rebelión, (y) tráfico de armas y municiones de uso privado de las Fuerzas Militares”.

También le adjudican quince hechos violentos relacionados con hostigamientos a uniformados, retenciones de indígenas, asesinato de soldados, homicidios selectivos, emboscadas e instalación de campos minados. Por ahora, este guerrillero tiene una orden de captura solicitada por la fiscalía general de la Nación.

En uno de sus expedientes, se consignan los siguientes delitos: “Secuestro de cuatro hombres y una mujer en el corregimiento Orpúa del municipio de Bajo Baudo; ubicación de minas antipersona en el corregimiento de Potedo del municipio de Istmina, las cuales utiliza para afectar a integrantes del Clan del Golfo”.

¿Por qué el ELN ordena otro paro armado en Chocó?

En consideración de las autoridades serían tres las hipótesis para explicar el paro armado en Chocó y las motivaciones de alias Jerson para activarlo:

1- Guerra con los herederos de alias Otoniel, la necesidad de ganar terreno y mover grandes cargamentos de cocaína.

Afirman las investigaciones que el Clan del Golfo tendría en esa región más hombres en guerra que el ELN y, por lo general el líder de la guerrilla, ordena estas medidas de confinamiento cuando se siente “alcanzado” por el enemigo y requiere la intervención de las Fuerzas Militares. Al parecer, serían 120 los elenos y 150 los delegados de alias Chiquito Malo, cabecilla principal de los gaitanistas.

2. El narcotráfico: el ELN necesitaría tener despejados los ríos para mover toneladas de cocaína hacia el Pacífico.

3. La tercera suposición es que los elenos “quieren sacar provecho de las ayudas humanitarias porque tienen hambre”, comentó uno de los oficiales que está en la redada contra la organización terrorista.

¿Qué viene para el Chocó?

Según habitantes ya viven horas de mucha incertidumbre en Chocó. El paro armado ya empezó en la madrugada de este 18 de febrero y se extenderá por 72 horas. El comercio está cerrado, no hay colegios y la población teme por su vida.

Y aunque las autoridades están tratando de controlar el orden público, es cierto que los grupos violentos tienen la capacidad de paralizar a toda esta región.

La situación es más crítica para San Juan: hay 25 kilómetros del río San Juan, donde no hay presencia de los uniformados por la tubería del corregimiento Puerto Murillo. La explicación que dan los oficiales es que la única manera de ingresar, y adelantar una operación, es con embarcaciones que no caben en el afluente por una manguera del acueducto, que en caso de ser retirada, afectaría el suministro de agua potable a al menos 50 familias.

La gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba, le pidió al Gobierno nacional medidas extraordinarias para proteger a la población civil, tal como se tomaron para atender la crisis humanitaria que se vive en el Catatumbo por cuenta de las confrontaciones, por el control territorial, entre los hombres del ELN y de las disidencias de las Farc.