Inicio TECNOLOGIA Digital.IA, educomunicación para la paz.

Digital.IA, educomunicación para la paz.

70
0

Este es un novedoso ecosistema de educación en medios, para la lucha contra la desinformación y la construcción de paz mediática.

La Oficina de Fomento Regional del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), en alianza con Canal Trece, presenta Digital.IA: Educomunicación para la Paz, un programa pionero colombiano enmarcado en lineamientos UNESCO y enfoque AMI (alfabetización mediática e informacional) que busca promover prácticas educativas y ciudadanas para el prosumo informativo, mejorar la conversación digital y luchar colectivamente contra el flagelo de la desinformación.

A través de un ecosistema modular de acceso abierto, Digital.IA, Educomunicación para la Paz apuesta por la habilitación de competencias, habilidades y capacidades ciudadanas encaminadas al fortalecimiento del pensamiento crítico, la no reproducción de discursos de odio mediáticos, la participación activa ciudadana digital, la identificación de agentes sintéticos desinformativos y el prosumo informativo ético, así mismo, busca aportar en lo relacionado con la materia, en el capítulo de Paz Total del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” y Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS.

Un ecosistema de educación en medios sin antecedentes en el planeta

Digital.IA se presenta como el primer ecosistema público de Ed comunicación en Colombia, así mismo, como el primer programa con enfoque ecosistémico para la educación en medios de la región. A través de cinco módulos estratégicos, este programa propone soluciones concretas para el fortalecimiento de las capacidades mediáticas, informacionales y de producción mediática con enfoque de paz y énfasis en inteligencia artificial para la ciudadanía colombiana.

“Hoy cada ciudadano y ciudadana provista de conectividad, telefonía inteligente y conexión a plataformas de opinión, debe considerarse también, como un potencial medio de comunicación. Esto abre grandes retos en el mundo contemporáneo. Por ejemplo, abrirnos a una nueva educación mediática que desde el pensamiento crítico y la experticia tecnológica apele al prosumo de la información para impulsar la verdad, el pensamiento científico y luchar juntos contra el flagelo de la desinformación y los nocivos efectos de la concentración mediática”, destacó Farid Amed, activista tecnológico y creador del programa Digital.IA.

Metas clave y módulos del programa:

Digital.IA presenta una hoja de ruta desde cinco módulos de operación

 de los cuales En Línea, acadeMIA y Total Transmedia se encuentran en producción desde finales del año 2024, así mismo, para el 2025, se espera el despliegue total del programa:

1. En Línea: Dos largometrajes cinematográficos estructurados en una serie web de 20 capítulos, desde el cual se crean narraciones educativas e intergeneracionales para el ingreso a la alfabetización en medios, la lucha contra la desinformación y los nuevos desafíos de las tecnologías emergentes en la conversación digital.

2. Total Transmedia: Estrategia comunicacional para la expansión de la narrativa educativa del ecosistema Digital.IA. Mediante la realización de 704 contenidos multiformato se inicia una primera fase de difusión multicanal para sensibilizar, inicialmente, a más de tres millones de colombianos.

3. Acade-MIA: Desarrollo de diez plataformas tecnológicas, entre ellas, una plataforma E-Learning multitemática y de acceso abierto compuesta por 288 contenidos formativos en transmedia, crossmedia, multimedia, AMI, entre otros.

4. Co-Laboratorios: Para 2025 y en convenio con universidades del país, se espera la apertura de siete laboratorios tecnológicos con recursos IA con énfasis de paz mediática, desde los cuales dar oferta formativa y elevar capacidades comunicacionales a las organizaciones de la sociedad civil diferenciadas, juveniles, firmantes de paz, liderazgos sociales, entre otros.

5. REaDy: Para el 2025 se espera desplegar la primera Red Nacional de Educamunicadoras Digital.IA de la historia del país, cuya operación abarcará 32 departamentos en visitas periódicas a colegios, universidades, juntas de acción comunal, bibliotecas, museos, empresas e instituciones públicas.

Un modelo único en el mundo

Desde la reflexión de referentes globales como Alfamed y EducaMídia, Digital.IA se distingue por su enfoque sistémico que trasciende el ámbito académico y la educación formal. Digital.IA tiene compromiso construir una gran escuela sin muros, accesible, con enfoque diferenciado e intergeneracional para el abordaje pedagógico de los desafíos de las tecnologías emergentes y su impacto en la democracia informativa, así mismo promover conversaciones digitales éticas y responsables que contrarresten los efectos de la desinformación y los discursos de odio, para así provocar y promover escenarios públicos de paz mediática.

Impacto territorial y cultural

Digital.IA busca integrar las particularidades culturales y territoriales de Colombia, conectando comunidades rurales y urbanas en un esfuerzo por construir una sociedad del conocimiento más equitativa y con capacidades informativas. Desde la alfabetización mediática e informacional hasta el empoderamiento de la ciudadanía prosumidora, el programa fomenta el uso ético de la información, el diálogo inclusivo y la transformación