Inicio #POLÍTICA Según Guarumo y EcoAnalítica María Fernanda Cabal lidera el pulso digital rumbo...

Según Guarumo y EcoAnalítica María Fernanda Cabal lidera el pulso digital rumbo a las presidenciales de 2026

366
0


Por Lola Portela

El escenario digital se ha convertido en el nuevo campo de batalla política en Colombia. El más reciente Tracking Digital de Opinión Pública 2025, elaborado por Guarumo y EcoAnalítica, confirma lo que ya otras mediciones habían revelado: María Fernanda Cabal encabeza la conversación digital con más de dos millones de interacciones en Facebook, consolidándose como la figura política con mayor alcance orgánico y poder de convocatoria entre las audiencias conservadoras.

El estudio, que analiza las búsquedas en Google y la actividad en redes sociales, identifica a Maria Fernanda Cabal, Vicky Dávila, Abelardo de la Espriella, entre los nombres más influyentes del panorama digital, en un contexto donde la visibilidad en línea empieza a traducirse en capital político real.

Un nuevo barómetro del pulso electoral

Aunque los informes no mide intención de voto, los analistas coinciden en que este tipo de métricas anticipa el rumbo de las campañas. El modelo de Tracking Digital se basa en metodologías internacionales aplicadas en campañas como la de Donald Trump (EE. UU., 2016) y Javier Milei (Argentina, 2023), donde el monitoreo digital permitió detectar cambios de tendencia antes de que las encuestas los reflejaran.

En Colombia, el seguimiento de Guarumo muestra que las redes sociales se han convertido en termómetro de la opinión pública, revelando cómo los algoritmos amplifican o neutralizan los discursos políticos. Las figuras con mensajes emocionales, identidad definida y comunidades orgánicas logran dominar la conversación.

Cabal encabeza Facebook; Dávila y De la Espriella destacan en otras plataformas

Con más de dos millones de interacciones en Facebook, María Fernanda Cabal demuestra una fortaleza digital construida sin depender de la pauta paga. Su narrativa directa, su coherencia ideológica y la lealtad de su base conservadora la posicionan como una de las figuras con mayor capacidad de movilización en redes.

En la red X (antes Twitter), el senador Iván Cepeda concentra un alto volumen de menciones, pero con un nivel de engagement inferior al de sus competidores del centro y la derecha. El estudio también destaca que las cuentas cercanas al Gobierno mantienen alto flujo de publicaciones, pero baja conexión emocional, reflejando una brecha entre discurso y ciudadanía.

La periodista Vicky Dávila, por su parte, domina en Instagram y YouTube, donde su presencia mediática y estilo confrontacional la convierten en una de las voces más influyentes de la conversación política.

El abogado Abelardo de la Espriella, junto con Paloma Valencia, también figuran entre los más activos en YouTube, manteniendo comunidades estables aunque con menor viralidad.

En cuanto al acumilado en la búsqueda de Google es estudio también destaca candidatos que son de interés del público.

La paradoja de la pauta digital

El informe advierte sobre una tendencia creciente: el alto gasto en publicidad con bajo retorno orgánico.
Candidatos como Miguel Uribe Londoño destinan recursos significativos a la pauta en redes, pero sin lograr interacción genuina. Esto evidencia una dependencia artificial del alcance pago y la falta de comunidades auténticas.
En contraste, los liderazgos que logran viralidad orgánica —como Cabal o Dávila— consolidan su presencia sin recurrir a grandes presupuestos, demostrando capacidad real de conexión emocional.

EDELMAN: los candidatos hablan poco de los temas que preocupan al país

En paralelo al estudio de Guarumo, la consultora Edelman presentó su informe “Colombia Decide: Análisis Digital de los Precandidatos Presidenciales”, que examina la conversación política en redes durante 2025.
Su principal conclusión es contundente: “Los temas de interés ciudadano no son los que más están abordando los candidatos.”

Según Edelman, el 63 % de las publicaciones analizadas se centran en la figura y gestión del presidente Gustavo Petro, además de la dinámica electoral, mientras los temas programáticos apenas figuran en la agenda de los precandidatos.

Temas dominantes en la conversación digital

Entre los asuntos más mencionados por los candidatos destacan:

  • Narcotráfico (24 %): críticas a la lucha antidrogas, especialmente tras la descertificación de Colombia por parte de EE. UU. y el aumento de cultivos ilícitos, según la ONU.
  • Grupos armados: cuestionamientos al manejo de la seguridad y al avance de las disidencias de las FARC, el ELN y el “Clan del Golfo”.
  • Fuerza Pública: mensajes de solidaridad ante atentados y reproches al Gobierno por “debilitar las instituciones de seguridad”.
  • Paz Total: críticas al modelo de negociación impulsado por el Ejecutivo, señalado como ineficaz ante el aumento de la violencia.
  • Venezuela: menciones a presuntas alianzas entre Petro y Maduro, aunque con baja frecuencia.

En contraste, los temas sociales y programáticos —como economía, educación o energía— aún no ocupan un lugar central en las publicaciones de los aspirantes.

Salud y crisis institucional: el eje de la conversación social

El informe de Edelman resalta que la crisis del sistema de salud emerge como uno de los principales focos de debate político.
Las conversaciones reflejan una fuerte polarización:

  • 73 % de las menciones vinculan el tema con denuncias de corrupción, desfinanciación y mala gestión.
  • Las EPS, especialmente la Nueva EPS, son señaladas como símbolo del colapso del sistema.
  • La escasez de medicamentos y la falta de control institucional alimentan la percepción de crisis.

Para Edelman, la reforma a la salud se ha convertido en un campo de batalla ideológico, donde cada sector utiliza el tema para reforzar su narrativa política y responsabilizar al otro de los fallos estructurales.

Un país en debate digital

Ambos estudios —el Tracking Digital de Guarumo y Colombia Decide de Edelman— coinciden en un diagnóstico:
la contienda presidencial de 2026 ya se libra en los espacios digitales, donde la visibilidad, la emoción y la autenticidad pesan más que la pauta o el discurso técnico.

Mientras María Fernanda Cabal lidera la conversación por su capacidad de generar comunidad y respuesta orgánica, el resto de los aspirantes enfrentan el reto de conectar con las preocupaciones reales del país, más allá de los ataques políticos y las dinámicas de la polarización.

Redacción Política
Con información de Guarumo & EcoAnalítica y Edelman – Tracking Digital 2025 y Edelman – “Colombia Decide”