El café, caña de azúcar, flores y aguacate Hass son algunos de los cultivos en el que los agricultores colombianos están invirtiendo con fuerza para el desarrollo de soluciones tecnológicas que aumenten la productividad.
Con una población global que se estima supere los 10 mil millones de personas para el año 2025, el desafío de producir suficientes alimentos nunca había sido tan grande. El más reciente informe de la Oficina Europea de Patentes (OEP) evidencia cómo las tecnologías digitales están ayudando a cumplir ese reto de manera sostenible, con un aumento anual del 9,4 % en las solicitudes de patentes para la agricultura digital, que es tres veces superior al crecimiento promedio del resto de tecnologías.
“La agricultura digital avanza a un ritmo sin precedentes, transformando la manera en que producimos alimentos ante los apremiantes desafíos globales”, indicó António Campinos, presidente de la OEP. “Al alinear la investigación y las tecnologías con las necesidades reales del mundo, y al fortalecer la cooperación global —gracias a un robusto sistema de patentes y al acceso abierto a plataformas de conocimiento—, podemos construir sistemas alimentarios resilientes y equitativos”, agregó.
Agricultura digital alrededor del mundo
Europa continúa liderando el desarrollo y registro de patentes de tecnologías agrícolas digitales, sustentado en un dinámico ecosistema de 194 startups y 125 universidades en este sector. El informe también pone el foco en América Latina, que registró una tasa de crecimiento anual del 11 % entre 2000 y 2022. Esto subraya la importancia de la agricultura en esta región y reafirma el potencial de producción de alimentos ya mencionado, derivado de un fuerte compromiso con la innovación.
Basado en el desempeño histórico de producción y exportación del período 2010-2020, se proyecta que para 2050 América Latina podría abastecer entre dos y tres de cada cinco frutas y verduras del mundo (Foro Económico Mundial, 2024).

El salto de Colombia en agricultura digital
Ante los desafíos que enfrenta el sector agrícola colombiano —como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad productiva—, las tecnologías digitales se han convertido en herramientas clave para transformar el desarrollo rural. Soluciones como la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), los sensores, los drones y la robótica están revolucionando la forma en que se cultivan, monitorean y gestionan los cultivos en el país. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la agricultura fue la tercera actividad económica con mayor crecimiento del país (2,8%) en el segundo trimestre de 2025 —solo por detrás de las manufacturas y las artes, el entretenimiento y la recreación—, y ha sido uno de los motores del crecimiento económico colombiano en los últimos años.
Este tipo de tecnologías favorece la toma de decisiones más informadas, la optimización de recursos, así como una mayor productividad y un menor impacto ambiental. Su adopción en Colombia ya está mostrando resultados concretos en varios cultivos estratégicos, contribuyendo al fortalecimiento de una agroindustria más eficiente, resiliente e innovadora. Los productores de café, caña de azúcar, flores y aguacate Hass son algunos de los cultivos que están apostando fuertemente en el desarrollo de soluciones tecnológicas para aumentar su productividad.
En el sureste del país, por ejemplo, los caficultores cada vez más utilizan drones y sensores para monitorear la salud de sus cultivos, lo que se traduce en una mejor calidad del grano y mayores rendimientos. En el Valle del Cauca, la industria azucarera ha adoptado el Cenilogger, un sensor de humedad del suelo conectado a una red IoT, que permite un riego más inteligente que reduce el consumo de agua hasta en un 50 %. A su vez, el proyecto AgroTIC también ha desarrollado una aplicación móvil con inteligencia artificial que ayuda a los productores de frutas y hortalizas a monitorear sus cultivos y a conectar directamente con expertos y con los mercados. En Antioquia, los productores de flores utilizan drones de precisión para la fumigación, mejorando así la calidad de los cultivos y la sostenibilidad ambiental. Mientras tanto, líderes en la exportación de aguacate Hass —como Cartama— han adoptado la IA y los sistemas de monitoreo inteligente para cumplir con los estrictos estándares de los mercados internacionales.
Esta ola de la innovación cuenta con el decidido apoyo de actores gubernamentales e institucionales. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha publicado dos importantes boletines para guiar la digitalización de la agricultura. El primero, “Café: un sector de oportunidad para las tecnologías de la Industria 4.0”, presenta herramientas como la detección de plagas basada en imágenes, dispositivos de siembra automatizada y sistemas de almacenamiento inteligentes. El segundo, “Inteligencia Artificial y robótica: el futuro del campo colombiano”, destaca las aplicaciones de vanguardia de la IA, la robótica, la geolocalización y el procesamiento del lenguaje en cultivos clave como el café, la papa, la caña de azúcar, las frutas tropicales y las flores. Estas iniciativas demuestran un firme compromiso nacional para lograr una agricultura colombiana más inteligente, sostenible y competitiva a nivel mundial.
Sobre este punto, la Superintendente de Industria y Comercio de Colombia, Cielo Rusinque Urrego, manifestó que “la Superintendencia aporta al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo con la democratización del conocimiento científico a través de la divulgación de boletines tecnológicos sobre agricultura digital, que mejoran la producción de alimentos de manera eficiente e incluyente con los pequeños productores“.

Tecnologías que impulsan la transformación
Tecnologías transversales para el agro como el uso de imágenes y la detección están configurando el panorama de la agricultura digital, junto con innovaciones que permiten a los agricultores automatizar tareas como la fumigación y la recolección de cosechas con mayor precisión y eficiencia. Desde 2018, el uso de drones y de la IA están en auge, lo que facilita el monitoreo en tiempo real y el análisis predictivo en todas las operaciones agrícolas.
La innovación global en este campo está cada vez más impulsada por las empresas: las compañías privadas representaron el 88 % de las solicitudes de patentes en agricultura digital en 2022. Entre los líderes en innovación se incluyen empresas globales de maquinaria agrícola como John Deere (EE. UU.), CNH Industrial (Países Bajos/Reino Unido), Claas (Alemania), Kubota (Japón) y Amazonen Werke (Alemania).