Inicio ENTRETENIMIENTO El programa Artes para la Paz se lanzó en Yopal: Casanare

El programa Artes para la Paz se lanzó en Yopal: Casanare

62
0

Artes para la Paz es el programa que transforma vidas y construye paz mediante educación artística, empleabilidad de artistas, fortalecimiento de organizaciones culturales y dotación de instrumentos.

La universidad UPTC, con una inversión superior a $12 mil millones, lidera la implementación en los departamentos de Casanare, Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada, Putumayo y Caquetá.

En Yopal inicia con 2.613 estudiantes y se ampliará a 18 instituciones en el segundo semestre. Música, danza, audiovisuales, escritura creativa y teatro hacen parte de las 278 experiencias artísticas que llegarán a las aulas.

Este programa busca transformar la vida de más de 43.800 niñas, niños, adolescentes y jóvenes en 10 departamentos de la Orinoquía y la Amazonía, donde llegará a 396 establecimientos educativos con el acompañamiento de 438 artistas formadores y sabedores.

La ceremonia de lanzamiento se celebró en la Institución Educativa Lucila Piragauta, allí el público disfrutó de una amplia muestra cultural que incluyó ensambles de percusión y cuerdas, bailes tradicionales como el joropo, coros escolares y solistas que interpretaron un repertorio llanero, folclor nacional y adaptaciones internacionales. El acto culminó con un momento simbólico en el que niñas, niños y jóvenes compartieron con la ministra elementos tradicionales del llano, como maracas, muleras y tallas en madera.

“El desarrollo no es solo material, sino que pasa por reconstruir los valores culturales de una sociedad, por eso hoy en los llanos orientales estamos reconociendo una tradición que ahora hace parte de estos niños y niñas, que desde los tres años empiezan con sus clases de joropo y coplas. Estamos recuperando el valor simbólico y regional de cada rincón de esta Colombia diversa”, afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona.

Por su parte, la viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Gloria Mercedes Carrasco Ramírez, invitó a trabajar por la continuidad

del programa: “en manos de todos los que estamos aquí, está la posibilidad de que esto continúe, tenemos que velar porque la educación y la cultura sigan caminando juntos, tenemos que garantizar que las niñas y niños tengan posibilidades”.

El profesor Carlos Roberto Reyes, licenciado en música, cerró el acto central expresando su felicidad por haber regresado al Casanare, su departamento natal, para enseñar todo lo que ha aprendido durante años “Es un gusto estar generando cultura en Casanare” expresó orgulloso.

Implementación regional a cargo de la UPTC

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) lidera la implementación del programa en los departamentos de Casanare, Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada, Putumayo y Caquetá. Con una inversión de más de $12 mil millones, el programa tiene presencia en 90 municipios, incluyendo 15 en Casanare.

La formación artística en la región abarca diversas expresiones como música, danza, audiovisuales, teatro y escritura creativa, fortaleciendo tanto la formación técnica como las tradiciones culturales.

En Yopal, el programa inició en 9 colegios con una inversión de $295 millones para el primer semestre de 2025, beneficiando a 2.613 estudiantes. Para la segunda mitad del año, se espera ampliar la cobertura a 18 instituciones, impactando a más de 3.000 jóvenes.

¿Qué es Artes para la Paz?

Es el programa cultural y artístico más ambicioso de la historia de Colombia. Reconoce el arte como un derecho y no como un lujo, y se desarrolla en colegios públicos, comunidades, centros penitenciarios, casas de niñez y juventud y organizaciones culturales en todo el país.

Su acción se sostiene en cuatro pilares:

● Educación artística formal e informal.

● Empleabilidad y profesionalización de artistas formadores.

● Fortalecimiento de organizaciones culturales.

● Entrega de dotaciones que garantizan formación artística de calidad.

El programa, liderado por el Ministerio de las Culturas en alianza con el Ministerio de Educación, busca generar alternativas de vida en zonas afectadas por el conflicto (PDET y ZOMAC), comunidades étnicas y poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Proyección nacional:

En 2025, Artes para la Paz llegará a 400.000 estudiantes en 2.616 colegios públicos. Al cierre de 2026, la meta es alcanzar a un millón de jóvenes en 5.000 instituciones.

Este año se vincularán 4.000 artistas formadores y sabedores, con una proyección de 8.000 en el cuatrienio. La inversión histórica para 2025 es de $184 mil millones, de los cuales el 67% se destinará a formación artística.