Por Lola Portela
El Consejo de Estado evaluará la posible pérdida de investidura de 28 congresistas, por impulsar y apoyar una reforma electoral que proponía eliminar las sanciones por violación de los topes de financiación de campañas electorales.
Este proyecto de acto legislativo fue radicado en agosto de 2022 y avanzó hasta el quinto debate, pero fue retirado en marzo de 2023, debido a la controversia que generó la percepción de que buscaba beneficiar a los propios legisladores que habían infringido dichos topes.

Y, es por eso, que ahora están en el centro de la tormenta estos 28 congresistas; en su mayoría del Pacto Histórico, quienes deberán comparecer ante el Consejo de Estado, en una audiencia que busca establecer si incurrieron en causales de pérdida de investidura por promover esa reforma política que, según la demanda, les otorgaría beneficios personales.
El Consejo de Estado programó para el miércoles 14 de mayo, a las 10:00 de la mañana y de manera virtual, la audiencia en la que se evaluará la solicitud de pérdida de investidura contra estos 28 congresistas.
Según informó el alto tribunal, los parlamentarios enfrentan acusaciones por presuntamente haber violado el régimen de inhabilidades e incompatibilidades establecido en la legislación colombiana.
Este proceso, que podría derivar en la destitución de los implicados, será presidido por el magistrado Luis Alberto Álvarez Parra.
Entre los congresistas involucrados se encuentran figuras destacadas, como María José Pizarro, Clara López Obregón, Isabel Cristina Zuleta y Alirio Uribe Muñoz, todos ellos pertenecientes al Pacto Histórico, la coalición política del presidente Gustavo Petro.

Además, la lista incluye a otros parlamentarios de diversos sectores políticos, como Gloria Inés Flórez Schneider (Colombia Humana), Gabriel Becerra Yañez (Unión Patriótica) y María Fernanda Carrascal Rojas (Colombia Humana), entre otros.
La pérdida de investidura, conocida como la “muerte política”, implica la destitución inmediata del cargo y la imposibilidad de volver a aspirar a cuerpos colegiados de elección popular. Este mecanismo está contemplado en la Constitución colombiana y se aplica cuando los congresistas incurren en causales específicas, como la violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades.
El siguiente es el listado completo de los congresistas contra los cuales se admitió la solicitud de pérdida de investidura:
Yuly Esmeralda Hernández Silva (Colombia Humana).
Jael Quiroga Carrillo (Unión Patriótica).
Sandra Yaneth Jaimes Cruz (Polo Democrático Alternativo).
Alex Flórez Hernández (Colombia Humana).
Pedro Flórez Porras (Polo Democrático Alternativo).
Heráclito Landinez Suárez (Movimiento Alternativo Indígena Social – Mais).
Gloria Elena Arizabaleta Corral (La Fuerza de la Paz).
David Alejandro Toro Ramírez (Pacto Histórico).
Pedro José Suárez Vacca (Colombia Humana).
Susana Gómez Castaño (Colombia Humana).
Dorina Hernández Palomino (Soy Porque Somos).
Norman David Bañol Álvarez (Movimiento Alternativo Indígena Social – Mais).
Luis Alberto Albán Urbano (Comunes).
Carmen Felisa Ramírez Boscán (Colombia Humana).
Gabriel Ernesto Parrado Durán (Polo Democrático Alternativo).
Leyla Marleny Rincón Trujillo (Polo Democrático Alternativo).
Jorge Alejandro Ocampo Giraldo (Polo Democrático Alternativo).
Jorge Andrés Cancimance López (Colombia Humana).
Jorge Hernán Bastidas Rosero (Colombia Humana).
Gildardo Silva Molina (Unión Patriótica).
Eduard Giovanny Sarmiento Hidalgo (Polo Democrático Alternativo).
Este procedimiento hace parte de los mecanismos previstos por la Constitución para garantizar la responsabilidad política y la transparencia en el ejercicio legislativo, será un veredicto que sacudirá al Congreso.