Inicio ECONOMIA Informalidad laboral y baja educación siguen siendo motores de la pobreza en...

Informalidad laboral y baja educación siguen siendo motores de la pobreza en Colombia

90
0

Por Lola Portela

Pese a una leve mejoría en las cifras, la pobreza multidimensional en Colombia sigue afectando a millones de personas, especialmente por factores como la informalidad laboral y el bajo nivel educativo. Así lo evidencian los más recientes datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), publicados este martes 22 de abril.

Según el informe, el 11,5% de los hogares colombianos vive en condiciones de pobreza multidimensional. Es decir, con carencias en áreas como salud, educación, empleo, servicios públicos y vivienda digna. Aunque esta cifra representa una mejora frente al 12,1% registrado en 2023, aún hay cerca de seis millones de personas en esta situación.

Menos pobres, pero con desafíos persistentes

En términos generales, 251.000 personas salieron de la pobreza multidimensional durante el último año. La reducción se sintió tanto en las ciudades principales como en las zonas rurales. En las cabeceras municipales, por ejemplo, la pobreza bajó del 8,3% al 7,8%, mientras que en los centros poblados y zonas rurales dispersas pasó del 25,1% al 24,3%.

Sin embargo, no todo fueron buenas noticias. La capital del país, Bogotá, registró un aumento en la pobreza multidimensional, pasando del 3,6% en 2023 al 5,4% en 2024. También hubo incrementos en la región central del país.

La informalidad laboral, el principal obstáculo

De acuerdo con el Dane, la informalidad laboral es el mayor factor de privación entre los hogares pobres, afectando al 70,7% de ellos. Esto significa que buena parte de los trabajadores colombianos no cuentan con estabilidad laboral, seguridad social ni ingresos suficientes.

Otro factor determinante es la baja educación: el 38,3% de los hogares no ha alcanzado los niveles básicos de escolaridad, lo que limita sus oportunidades de empleo y desarrollo. Además, el 22% presenta rezago escolar, mientras que el desempleo de larga duración afecta al 13,3%.

Regiones con mayores retos

Los territorios más afectados siguen siendo los más apartados del país. Departamentos como Vichada (70,2%), Guainía (49%) y La Guajira (39,3%) tienen las tasas más altas de pobreza multidimensional. En contraste, Bogotá (5,4%) y San Andrés (6%) presentan los índices más bajos.

La región Caribe continúa concentrando una alta proporción de hogares pobres (2,2 millones), seguida por la región Central (1,3 millones) y la Pacífica (993.000). Esto pone de manifiesto la necesidad urgente de enfocar recursos y estrategias en estas zonas.

Hogares con jefatura femenina y población migrante

El informe también resalta que la pobreza afecta con más fuerza a hogares liderados por mujeres, especialmente en la región Caribe (19,2%) y la Amazonía-Orinoquía (18,2%). Además, aunque hubo una mejora significativa, la incidencia de pobreza multidimensional en hogares con al menos un miembro venezolano sigue siendo alta: 37,2%.

Retos para el futuro

Las cifras del Dane dejan claro que, aunque se han dado pasos importantes, la lucha contra la pobreza multidimensional en Colombia todavía tiene un largo camino por recorrer. La informalidad laboral y la baja cobertura educativa siguen siendo los grandes desafíos.

Para reducir estas brechas, expertos y autoridades coinciden en que se deben fortalecer las estrategias de inclusión laboral formal, mejorar el acceso a la educación de calidad y priorizar a las regiones históricamente más vulnerables.