Inicio NACIONAL Se movió la Mesa de Los Santos, este Viernes Santo

Se movió la Mesa de Los Santos, este Viernes Santo

252
0

Por Lola Portela

En la madrugada de este Viernes Santo se registraron dos sismos seguidos, de magnitud 5.0 y 5.2. Y el epicentro de los movimientos, que interrumpió el sueño en Santander y gran parte de Colombia, fue en La Mesa de Los Santos.

¿Por qué tiembla tanto en La Mesa de los Santos, Santander? 

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) le explicó a Prensa Llanera las razones por las cuales ocurren tantos sismos en esta región de Santander, al nororiente de Colombia.

En este municipio se producen grandes cantidades de temblores y todo tiene una explicación. Los Santos es un nido sísmico, definido como “una región que tiene una concentración inusual de actividad sísmica, de manera más o menos continua”. Es uno de los más activos del mundo.

Estos terremotos tan solo hacen parte de uno de los 2.500 movimientos telúricos que se documentan en el país cada mes y que acostumbraron a los habitantes de esta región en inmediaciones del Cañón del Chicamocha.

Existen al menos tres teorías sobre este fenómeno, las cuales indican que el Nido de Santander tiene su origen asociado a fragmentos de placas tectónicas antiguas, ya inmersas o subducidas (una placa tectónica que se desliza por debajo de otra) en el manto terrestre. 

Estas placas interactúan de forma compleja en esta zona reducida, y los sismos que se producen tienen como epicentro al municipio de la Mesa de Los Santos.

El nido sísmico de Bucaramanga es motivo de muchos estudios y la región es visitada permanentemente por expertos en la materia. De esta manera se sabe que está situado en la parte nororiental del territorio colombiano, aproximadamente entre las coordenadas 6,5° – 7° N y 73° – 73,5° W, que corresponde a la zona con una concentración singular de actividad sísmica a profundidades mayores a los 120 kilómetros. En el área se registra aproximadamente un sismo con magnitud 4,7 por mes cerca de la ciudad de Bucaramanga

La actividad sísmica del nido de Bucaramanga se concentra en un volumen mucho más pequeño (128 km3) que los otros nidos a profundidades intermedias de la misma clase (nidos de Vrencea e Hindo Kush); lo cual está asociado a la complejidad tectónica del territorio Colombiano.

Y, ¿qué caracteriza los sismos que allí ocurren?

  • Su profundidad, en torno a los 150 km.
  • Las magnitudes bajas a moderadas.
  • Allí, la intensidad es baja y el riesgo asociado también, pues, al ser sismos cuyo origen es profundo, cuando las ondas sísmicas llegan a la superficie ya han perdido gran parte de su energía. Sin embargo, existen registros de sismos con magnitudes superiores a 6.0, que han causado daños en las poblaciones de la región.

Características del Nido Sísmico de Bucaramanga: 

“Comparado con otros nidos, dos de los más estudiados en el mundo, como el de Vrancea, en Rumania y el de Hindu-Kush, en Afganistán, el Nido de Santander es particular. Pues este nido se caracteriza por la ocurrencia de alta actividad sísmica de forma continua en el tiempo, concentrada en una región muy limitada: alrededor de 128 km3 (Vrancea ~110.000 km3 e Hindu-Kush ~270.000 km3)”, informó el Servicio Geológico Colombiano.