Por Lola Portela
La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, habló sobre a la intención de Colombia de negociar con Estados Unidos una posible reducción o eliminación del arancel del 10 % que afecta a varias exportaciones del país.
Desde AmCham Colombia se resaltaron tanto las ventajas que tiene Colombia en este proceso, como los temas que todavía deben resolverse para avanzar en una negociación efectiva.

De acuerdo con la líder gremial, lo primero que hay que tener en cuenta es que tanto las órdenes ejecutivas como las declaraciones del presidente Donald Trump han dejado claro que los aranceles buscan abrir una puerta a la negociación. En ese sentido, como en toda concertación, señaló que “es fundamental entender qué está realmente sobre la mesa, y cómo podemos encaminar el proceso hacia un resultado positivo para Colombia”.
Las ventajas de Colombia
Lacouture señaló que el país cuenta con varios elementos a su favor. Por ejemplo, el tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos, que ha sido beneficioso para ambos países. También mencionó que EE. UU. mantiene un superávit comercial con Colombia. Es decir, exporta más de lo que importa, y que los productos colombianos no compiten directamente con los estadounidenses, sino que los complementan.
Los temas pendientes
Sin embargo, también precisó que hay desafíos que podrían frenar el avance de las conversaciones. Según la presidenta de AmCham Colombia, hay más de 10 puntos que necesitan atención y que probablemente serán los primeros en discutirse, si se abre una mesa de negociación. En esa lista de asuntos por resolver se incluyen puntos como la certificación de autopartes, el impuesto ad valorem a la importación de leche en polvo, el cumplimiento de compromisos en propiedad intelectual, la lucha contra la falsificación de productos y el impuesto por presencia económica significativa.
Entre ellos están:
La certificación de autopartes
El impuesto a la importación de leche en polvo
El cumplimiento de acuerdos sobre propiedad intelectual
La lucha contra productos falsificados
El impuesto por “presencia económica significativa” (PES), diseñado para que las multinacionales que realizan actividades digitales en el país tributen por los ingresos generados en la venta de bienes o prestación de servicios, incluso cuando no tengan presencia física.
Así mismo, Lacouture insistió en que avanzar en estos temas será clave para que Colombia pueda lograr su objetivo de reducir o eliminar el arancel del 10%. Además, subrayó que “será necesario un trabajo conjunto entre el gobierno y el sector privado para proteger el acceso al mercado estadounidense, el empleo y la inversión en el país.”