Por Lola Portela
El Salvador, antiguo, y Colombia tienen en común: la corrupción en la política, enmarcada en una profunda crisis de valores. Además de la violencia, aunque en el país centroamericano fue un poco diferente, las muchas víctimas duelen de la misma manera.
Los resultados y la forma de gobernar de Bukele tomaron fuerza y son respetados y admirados por muchos. El presidente de El Salvador Nayib Bukele, por eso, cuenta con muchos seguidores.
Y, en ese contexto, en Colombia nació “Bukelistas Colombia”, un nuevo movimiento político que está ganando terreno; con pasos de gigante.
Los Bukelistas Colombia tienen la idea de llevar a cabo un modelo de gobierno, inspirado en la política del presidente de El Salvador. Este grupo, desde ahora, trabaja y ya influye, con su pensamiento, en las elecciones presidenciales de Colombia para el 2026.
Prensa Llanera habló con Miltón Flórez, uno de sus líderes, miembro de la Mesa Directiva Nacional, quien es el director de Estrategia de Seguridad y Defensa Nacional y líder de las reservas de las fuerzas militares.
¿Quiénes lo conforman?
Los Bukelistas Colombia son una coalición de empresarios, académicos y militares retirados. Y su objetivo principal es promover un enfoque de cero tolerancia a la corrupción, un concepto que consideran clave en el éxito del mandato de Bukele en El Salvador.
“Si se erradica la corrupción llega la prosperidad, se disminuye la brecha social, se reduce la violencia y el inconformismo”, afirma Milton Flórez. Este líder Bukelista es un coronel retirado, que como miembro del Ejército vivió la violencia en carne propia, fue piloto de combate de la aviación del Ejército Nacional de Colombia, él también fue agregado Militar adjunto, ante en el Comando Aliado de transformación de la OTAN, en el 2021 -2022, es un especialista en seguridad y defensa nacional.
El movimiento Bukelista avanza en su posicionamiento como una opción política en Colombia y, de la misma forma, se consolida rápidamente, con presencia en 19 departamentos del país. Y cuenta con más de 1.200 personas, entre sus seguidores.
Los líderes de la organización y sus miembros afirman que la política de Bukele ha dado resultados positivos en su país, porque la lucha contra el crimen no es el único pilar de su propuesta. La transparencia, la eficiencia administrativa y la mejora del sector productivo son igualmente fundamentales en esta propuesta política.

En Colombia aún no tienen un candidato a la presidencia definido, pero el movimiento trabaja arduamente, y ya se está posicionándose, como una importante opción política. En Chile ya tienen candidato Bukelista, para las próximas elecciones, pero el nombre lo conoceremos después. En Colombia aún siguen seleccionando:
“No tenemos todavía candidato presidencial. Estamos escuchando propuestas, en una especie de “reality”, para escoger el mejor, que se alinee con nuestra filosofía de principios y valores, que tenga claro el tema de lucha contra la corrupción, contra la violencia, la desigualdad”, precisó Milton Flórez.
La idea también es lograr curules en el Senado y la Cámara de Representantes. “Aspiramos a ganar por lo menos 6 escaños en el Senado”, precisa Flórez, un hombre pausado, de respuestas puntuales.
Y es que los “Bukelistas” no se identifican con ninguna ideología tradicional: “defienden una política sin tintes partidistas”, sus propuestas promueven la participación de empresarios, de ciudadanos comunes, el pueblo mismo; esos que están agotados, cansados de los mismos, con las mismas; aquellos que no encuentran por quién votar, o simplemente no se han interesado por la política, debido a tanta corrupción.
Y es que la corrupción es un “mal endémico” que, “al igual que la delincuencia, tiene tentáculos en todos los niveles del Estado”, en eso también Colombia se parece al “pulgarcito de Centro América”, en su tiempo pasado. El Salvador de ahora, el de Bukele, es el primer país del mundo en materia de seguridad.

Las ambiciones de los Bukelistas Colombia son internacionales. Además de su crecimiento en Colombia, ya son exitosos sus esfuerzos en otros países de América Latina, como Chile, Guatemala, Honduras, Ecuador y México. Y es que la influencia del propio Bukele en estos países es propicia para su expansión.
Este proyecto se sostiene mediante el apoyo de donaciones privadas, los Bukelistas buscan evitar la influencia de dineros provenientes de fuentes cuestionables y han rechazado aportes de personas con intereses ilícitos.
Ya tienen la resolución, y aparecen registrados, como movimiento político, ante el Consejo Nacional Electoral, CNE, y su paso siguiente es conseguir el aval necesario para ser reconocidos como partido político.
En definitiva el proyecto de “Bukelistas Colombia” continúa ganando seguidores entre quienes buscan una transformación en la política tradicional del país, y según sus fundadores, su filosofía está basada en principios de honradez, transparencia y compromiso con el bienestar de la ciudadanía.
Sus miembros trabajan cada día, sin tanto ruido. En Colombia son fuertes en los departamentos del Casanare y Boyacá, Y, el 26 de abril estarán en El Salvador.
Un Bukelista de Colombia sigue un lema: “Nuestros únicos jefes políticos son Dios y el pueblo”. Los ubican en las redes, donde poco a poco se hacen virales.