Inicio NACIONAL Fiebre amarilla en Colombia: hay 388 municipios en riesgo, afirma el Minsalud

Fiebre amarilla en Colombia: hay 388 municipios en riesgo, afirma el Minsalud

257
0

Por Lola Portela

La alerta por fiebre amarilla se da previa a la temporada vacacional de Semana Santa. En lo que va corrido de 2025 se han confirmado 47 casos y 29 muertes, por esta enfermedad de origen viral.

El Ministerio de Salud y Protección Social  convocó este jueves 10 de abril, a una rueda de prensa para hablar sobre la situación por fiebre amarilla que enfrenta el país. En ella participaron el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y la directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Diana Marcela Pava Garzón.

Jaramillo empezó señalando que, en la actualidad, 388 municipios del país, ubicados en 27 departamentos, se encuentran en alto riesgo, por esta enfermedad febril de origen viral.

El ministro de Salud Jaramillo indicó que durante 2024 se presentaron 23 casos por fiebre amarilla, de los cuales 13  murieron. Y en lo que va corrido de 2025, se han confirmado 47 casos, de los cuales 29 han resultado casos fatales por la muerte de las personas infectadas.

De esta manera, se han presentado 70 casos entre 2024 y los primeros cuatro meses de 2025. De estos, 33 resultaron en el fallecimiento del paciente, lo que resulta en una fatalidad del 47,1 %.

Del total de los casos registrados entre 2024 y 2025, 58 se han presentado en hombres, mientras que los 12 restantes en mujeres. La diferencia en la proporción de casos por género (81,13 % frente a 18,87 %) la adjudica a que los hombres están entrando a territorios que “antes eran reservas forestales”, lo que los expone a mosquitos infectados, mientras que la mujer “permanece en el hogar, por lo que es menos presa de esta situación”.

Es importante entender que la fiebre amarilla es causada por un virus del género Flavivirus, transmitido por la picadura de mosquitos infectados de los géneros Haemagogus spp y Sabethes, en el ciclo de transmisión selvática, y por Aedes aegypti, en el ciclo urbano.

El ciclo selvático (también conocido como zoonótico) se da en bosques y selvas. En esos ecosistemas, los monos, que son el principal reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes que transmiten el virus a otros monos. Las personas que se encuentren en la selva pueden recibir picaduras de estos mosquitos infectados.

A continuación puede ver la distribución de los casos de fiebre amarilla que se registraron en el país durante 2024, por municipios y departamentos.

La situación para 2025, como lo señaló el ministro de Salud, durante la rueda de prensa, muestra un escenario complejo en el departamento del Tolima. 

Y es que como se puede ver en la tabla, compartida por el Ministerio de Salud, de los 47 casos que se han presentado este año, 41 se han dado en diversos municipios del Tolima. Es decir, el 87,23 % del total de los casos.

De acuerdo con el ministro Jaramillo, este panorama genera gran preocupación, porque además se están reportando casos en regiones donde no se tenían registros de esta enfermedad.

Durante la rueda de prensa, el ministro señaló que un factor importante que podría estar influyendo en el actual brote de fiebre amarilla, tiene que ver con que no se estaba vacunando a los mayores de 59 años. Esta sería la razón, a los ojos de Jaramillo, para que los mayores de 60 representen el 32 % de los casos que se han confirmado desde 2024. En enero de este año, agregó el funcionario, se inició con la vacunación de este grupo de edad.

Aunque no hay tratamiento específico para la fiebre amarilla (solo medidas de sostén para combatir la fiebre y la deshidratación), sí hay una vacuna que ofrece inmunidad efectiva. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad sostenida y proteger de por vida contra la enfermedad.

La vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes del viaje a zonas de riesgo para garantizar una protección efectiva. La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave, que puede ser mortal.