Inicio INTERNACIONAL ¿Los Biosimilares: Una Solución a la Crisis de Medicamentos en Colombia?

¿Los Biosimilares: Una Solución a la Crisis de Medicamentos en Colombia?

240
0

Por Lola Portela 

La crisis de medicamentos en Colombia es un tema de enorme preocupación en los últimos años, debido a la creciente demanda de tratamientos, los altos costos de los medicamentos innovadores, y la dificultad de acceso, actualmente, para una gran parte de la población. 

En este contexto, los biosimilares surgen como una posible solución que podría aliviar significativamente esta crisis, y garantizar una mayor accesibilidad a tratamientos de calidad para los colombianos e incluso para la región de Latinamérica.

Este 9 de abril, 50 empresas de la industria farmacéutica y representantes de países como España, Alemania, Perú, India, Brasil y México, se dieron cita en el VI Foro Biosimilars LatAm Colombia 2025, organizado por JackLeckerman, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, para tratar precisamente este tema.

Durante el evento se plantearon las necesidades del sector para fomentar el desarrollo del mercado de biosimilares en Colombia y Latinoamérica. Se abordaron temas como la regulación avanzada de estos medicamentos, oportunidades de mercado, estrategias de inversión, crecimiento económico, innovación y transferencia tecnológica en su producción.

Germán Huertas, director general de JackLeckerman, hizo un balance del evento y destacó los temas prioritarios: 

“El foro atendió dos temas claves: el primero, analizar y entender los cuellos de botella que están impidiendo que Colombia pueda asumir un reto en la fabricación de biosimilares a nivel local; y el segundo, abrir la puerta a las empresas colombianas en la industria regional para avanzar con los temas que ayudan a fortalecer la industria local de cómo fabricar estos medicamentos”.

¿Qué son los Biosimilares?

Los biosimilares son medicamentos que son muy similares, pero no idénticos, a un medicamento biológico de referencia ya aprobado. 

La diferencia es que los medicamentos biológicos son producidos a partir de organismos vivos y, debido a su complejidad molecular, son mucho más costosos.

Un biosimilar tiene que demostrar que no presenta diferencias clínicamente significativas en términos de calidad, seguridad y eficacia en comparación con el medicamento original.

A diferencia de los medicamentos genéricos, que son versiones exactas de medicamentos tradicionales (químicos), los biosimilares son productos que replican el medicamento biológico de referencia, pero tienen pequeñas diferencias debido a la variabilidad inherente de los procesos biológicos.

Luis Alfonso Díaz, presidente de Pharmetique Labs, explicó que el mercado colombiano de biosimilares aún es incipiente: 

“Cerca de cinco billones de dólares en valores, es decir, el 31% del mercado colombiano representan los productos de alto costo con poca participación de los biosimilares. Escenarios como el Foro sensibilizan a los actores de la industria farmacéutica que los biosimilares son la opción para que los sistemas de salud sean sostenibles. Colombia importa 3,7 billones en medicamentos y exporta tan solo 300 millones de dólares, una balanza comercial desfavorable en 3,4 billones de dólares, razón por la que hay que fortalecer la industria nacional para que los medicamentos sean más accesibles”. 

Por su parte, Marcelo Holanda, director para Latinoamérica de Biocom (Brasil), valoró el impacto del encuentro para la región y Europa: 

“El diálogo que se suscitó durante el foro generará un gran impacto en América Latina y una transformación en Europa. Los puntos estratégicos son: la producción de biosimilares en Colombia con el fin de tener más de estos medicamentos disponibles y la reglamentación en cuanto a los tiempos de aprobación por parte de las entidades regulatorias”. 

También señaló que, aunque cada país en América Latina avanza a su ritmo: “la discusión apunta a cambiar la legislación y los tiempos que se toman para aprobar un biosimilar”.

Colombia enfrenta una grave crisis relacionada precisamente con el acceso a medicamentos. Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales, más del 30% de la población colombiana no tiene acceso a los medicamentos esenciales. Esta situación se ve agravada por los altos costos de los tratamientos innovadores, especialmente aquellos relacionados con enfermedades crónicas como el cáncer, la artritis reumatoide y otras condiciones autoinmunes.

Además, el sistema de salud colombiano enfrenta restricciones presupuestarias para tener el acceso a los medicamentos, que los pacientes requieren. Esa crisis está cobrando vidas. 

El país está frente a  un desafío serio para las autoridades de salud, que deben buscar soluciones que hagan más asequible el acceso a tratamientos, sin comprometer su calidad.

¿Cómo los Biosimilares pueden ayudar?

Los biosimilares representan una oportunidad significativa para abordar la crisis de medicamentos en Colombia. A través de la reducción de costos, la mejora en el acceso a tratamientos médicos esenciales y el fomento de la competencia en el mercado farmacéutico. Estos medicamentos pueden contribuir a la sostenibilidad y equidad del sistema de salud del país. 

Sin embargo, su implementación exitosa dependerá de una regulación adecuada, de un proceso de educación y concientización eficiente, y de políticas que promuevan el acceso a estos tratamientos para todos los colombianos.

La industria farmacéutica de referencia podría tener reservas sobre la introducción de los biosimilares, ya que estos afectan sus márgenes de ganancia. Por lo tanto, tal vez, sería necesario crear incentivos que permitan una transición suave hacia un mercado más competitivo, sin que esto afecte la calidad de los tratamientos.

El camino hacia un sistema de salud más inclusivo y sostenible puede comenzar con el uso de biosimilares, asegurando que más personas reciban los tratamientos que necesitan, sin poner en riesgo su bienestar financiero.

El VI Foro concluyó con un llamado a continuar la discusión. Los temas a retomar  incluyen: la reducción de los tiempos de aprobación por parte de las entidades regulatorias, el trabajo colaborativo entre países de la región, la cualificación de capacidades en investigación y los incentivos para la producción nacional de biosimilares. 

Los próximos encuentros regionales se celebrarán en agosto en Brasil y en noviembre en México, con el fin de seguir conectando a las empresas colombianas con la industria regional y avanzar en la fabricación local de estos medicamentos, fundamentales para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de salud. 

En Colombia se realizará en abril de 2026.