Por Lola Portela
El evento se realizó en el Centro de Convenciones Neomundo, y contó con la presencia de congresistas, diputados y hasta el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
En Bucaramanga, se llevó a cabo el V Foro de Precandidatos Presidenciales del partido Centro Democrático, en el que se discutieron temas cruciales para el futuro del país, con énfasis en el empleo y la educación, principalmente.

Durante la jornada, cada uno de los aspirantes presentó sus propuestas en torno al empleo y la educación, subrayando su importancia para el desarrollo de Colombia.
La senadora María Fernanda Cabal marcó el inició su intervención diciendo: “Santander es mi tierra porque a mí ya me adoptaron, por el carácter de mujer santandereana”, lo que generó sonrisas y un estallido de aplausos, entre los presentes.
La precandidata presidencial María Fernanda Cabal participó en el panel sobre empleo, uno de los temas más urgentes para el país, y lanzó una contundente propuesta: menos Estado y más libertad para emprender.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien ha impulsado estos espacios de reflexión sobre las soluciones que necesita Colombia para superar la crisis económica y social que atraviesa.
“En Colombia es más fácil delinquir que emprender. Cada impuesto que asfixia a un empresario significa menos empleo, cada trámite innecesario es tiempo perdido para el emprendimiento, y cada peso que se roba la maraña burocrática reduce las posibilidades de generar nuevas oportunidades”, afirmó Cabal.
Durante su intervención, la Senadora relató su experiencia como empresaria: “Me he quebrado dos veces. Nadie me enseñó cómo se crea una empresa. No sabía qué era una factura, ni un recibo de caja. Pero tenía ilusión, ganas de vender. Y entendí por qué en Colombia no se enseña economía básica desde la infancia. Hemos olvidado el valor del ahorro. Necesitamos menos basura ideológica, menos cátedra de género y más sentido común”. precisó la Senadora.
En el evento, también los jóvenes y microempresarios tuvieron la oportunidad de exponer sus puntos de vista sobre las problemáticas que enfrentan, brindando un panorama real de las necesidades del país.

Álvaro Uribe, en su intervención, enfatizó que el empleo no puede ser considerado una variable que se genera por decreto: “el empleo es consecuencia de muchos aspectos”, señalando la necesidad de políticas públicas que impulsen la educación alternativa, como ciclos cortos de formación en áreas clave como programación, que permitan a los colombianos acceder a empleos de calidad y emprender proyectos de manera más efectiva.
De igual manera, Uribe resaltó “la importancia de la salud en la generación de empleo, advirtiendo que la crisis en el sector salud también afecta directamente el mercado laboral”.
“La destrucción de la salud va a acabar con mucho empleo”, afirmó, haciendo referencia a los problemas que enfrentan los trabajadores debido a la quiebra de entidades prestadoras de servicios de salud y la falta de acceso oportuno a medicamentos y consultas.
La precandidata María Fernanda Cabal presentó seis compromisos claros para reactivar el empleo, reducir la burocracia y devolver la esperanza a millones de colombianos:
Flexibilizar el mercado laboral con la cotización por horas, para que jóvenes, estudiantes y amas de casa puedan acceder a trabajos formales de medio tiempo.
Modificar el pénsum del SENA con programas técnicos diseñados directamente por los empresarios que necesitan personal calificado.
Reducir impuestos para quienes generan empleo: propuso bajar el IVA nuevamente al 16%, o incluso al 14%, y eliminar el IVA a los bienes de producción de las pequeñas empresas, que representan el 90% del tejido empresarial del país y generan el 80% del empleo.
Eliminar trámites innecesarios: denunció demoras en el INVIMA, el ICA y múltiples agencias que castigan al empresario formal. Cuestionó también la renovación anual de la matrícula mercantil y el cálculo basado en activos y no en productividad.
Reducir el tamaño del Estado: anunció que el 7 de agosto de 2026 presentará un proyecto para eliminar consejerías, agencias, consulados, embajadas y ministerios duplicados. La meta es pasar de 19 a 13 ministerios, ahorrando tres billones de pesos al año.
Impulsar el futuro tecnológico y el acceso al capital: propuso convertir a Colombia en un centro para el desarrollo de inteligencia artificial y facilitar la minería de bitcoin. Además, revivir el Fondo Emprender con una inversión inicial de 2 billones de pesos del Estado y 4 billones más del mercado internacional, para liberar a cinco millones de colombianos atrapados en el gota a gota.
“Yo no prometo, yo me comprometo. Vamos a reconstruir la confianza inversionista y liberar al ciudadano para que genere su propia riqueza”, concluyó Cabal, haciendo un llamado a recuperar la ruta del empleo que en su momento lideró el expresidente Uribe, bajando el desempleo del 16% al 9%.

Y cerró con una frase firme y contundente, dirigiéndose al ex presidente: “Que se atengan, presidente Uribe… porque aquí está una de sus generalas”.