Inicio NACIONAL Ministerio de Salud de Colombia se pronuncia sobre la falta de medicamentos...

Ministerio de Salud de Colombia se pronuncia sobre la falta de medicamentos en el país

289
0

Por Lola Portela

El Ministerio de Salud y Protección Social aclaró, por medio de un comunicado, que el Gobierno habría cumplido con los pagos correspondientes para garantizar el suministro de medicamentos en el país, pero señaló que “persisten fallas en la distribución debido a sobrecostos y problemas derivados de la intermediación en el sistema”.

Esta respuesta se dio ante la fuerte crisis de medicamentos que están viviendo miles de colombianos en distintas ciudades del país. Los ciudadanos han reportado que a pesar de  madrugar y hacer extensas y demoradas filas, para que las farmacias les den sus medicamentos, no lo han logrado. La mayoría de las veces la respuesta es que no hay el medicamento. Entonces el usuario recorre todas las sedes, y esa peregrinación tampoco les sirve, deben regresar a casa sin los suministros o medicamentos. 

Según el Ministerio de Salud,  los últimos cinco meses, el Gobierno ha girado más de 1.6 billones de pesos a las principales empresas encargadas de distribuir los medicamentos, entre ellas: Cruz Verde, Audifarma, Disfarma y Helpharma. De los cuales, 238 mil millones de pesos han sido entregados en el mes de marzo

Por eso, para el Ministerio, el argumento de que la falta de pago, es la causa del desabastecimiento, es falso.

Lo anterior se explicaría en que Audifarma, Cruz Verde, Éticos Serrano, Colsubsidio y Cafam concentran el mercado. El Ministerio ha encontrado contratos donde los gestores farmacéuticos venden los medicamentos a las EPS con sobrecostos alarmantes y a pesar de recibir los recursos del Gobierno, algunos gestores farmacéuticos no han pagado a los laboratorios, lo que ha llevado a una reducción en la producción y entrega de medicamentos.

“El Gobierno ha cumplido con los pagos para garantizar la entrega de medicamentos, pero la intermediación y los sobrecostos están afectando a los pacientes. No podemos permitir que medicamentos esenciales se vendan con precios inflados y que los recursos no se usen de manera correcta. Por eso, estamos reforzando la vigilancia, optimizando el monitoreo y avanzando en la producción nacional. Llamamos a los entes de control a actuar con firmeza para proteger el derecho a la salud de los colombianos”, afirmó el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.

Los factores de la crisis, según la carta del Ministerio

Según el Gobierno, los problemas que afectan el abastecimiento de medicamentos en el país responden a tres factores principales:

1.Concentración del mercado en pocas empresas: cinco gestores farmacéuticos controlan el 80% del abastecimiento de medicamentos en Colombia: Audifarma, Cruz Verde, Éticos Serrano, Colsubsidio y Cafam. Esta situación genera una alta dependencia del sistema con un reducido número de proveedores.

2.Precios inflados en la compra de medicamentos: se han detectado casos de sobrecostos alarmantes en la comercialización de fármacos. Por ejemplo, el factor de crecimiento, utilizado en pacientes con enfermedades graves, tiene un precio real de 1,5 millones de pesos, pero ha sido facturado a 4,3 millones, un incremento del 183%. “No podemos permitir que medicamentos esenciales se vendan con precios inflados y que los recursos no se usen de manera correcta”, declaró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

3.Deudas con los laboratorios: a pesar de recibir los pagos del Gobierno, algunos gestores farmacéuticos no han cumplido con los pagos a los laboratorios, lo que ha impactado la producción y entrega de medicamentos.

Las soluciones que propone el Gobierno nacional

Ante esta problemática, el Ministerio de Salud, en el mismo comunicado, afirmó que ha “intensificado” sus acciones para evitar que estas irregularidades perjudiquen a los pacientes. Entre las medidas adoptadas destacan:

Monitoreo permanente: gracias a un seguimiento continuo, cuatro de los nueve medicamentos en riesgo ya han sido reabastecidos.

Nueva herramienta de control: se ha ampliado el alcance de la plataforma Mipres, permitiendo capturar en tiempo real la información sobre prescripción y dispensación de medicamentos.

Regulación de gestores farmacéuticos: se trabaja en una norma para establecer requisitos financieros y operativos que garanticen mayor transparencia en la gestión de medicamentos.

Producción nacional de medicamentos: se avanza en la fabricación local de fármacos estratégicos, reduciendo la dependencia de importaciones.

El Ministerio de Salud también hizo un llamado a los entes de control, como la Contraloría General de la República y la Superintendencia Nacional de Salud, para que actúen con firmeza, ante estas irregularidades. Además, instó a la ciudadanía a denunciar cualquier caso de especulación, acaparamiento o incumplimiento en la entrega de medicamentos.