Inicio ESPECIAL En Bolivia, 3 pueblos indígenas alquilaron, por mil años, sus tierras a...

En Bolivia, 3 pueblos indígenas alquilaron, por mil años, sus tierras a un país que no existe

349
0

Por Lola Portela

En Bolivia, hay una tremenda polémica, porque tres pueblos indígenas  “alquilaron” parte de sus territorios a un Estado que no existe. 

Los documentos de arrendamiento fueron firmados entre septiembre y noviembre de 2024 e incluyen el alquiler de las tierras por “mil años”, bajo un acuerdo que se renovará “automáticamente y perpetuamente” con Estados Unidos de Kailasa, país cuya existencia no está registrada en ninguna parte.

Las poblaciones de indígenas que firmaron los “convenios bilaterales” son: los Baure, los Cayubaba y los Esse Ejja, quienes habitan en los departamentos amazónicos de Beni y Pando, en Bolivia. Y según los documentos:  “los dirigentes de estas comunidades recibirán entre 28 mil y 108 mil dólares anuales por el arrendamiento”

El total de las hectáreas entregadas a los dirigentes del supuesto estado suman 480 mil y tienen carácter irrevocable. Además, “la cesión incluye derechos sobre el espacio aéreo y los recursos naturales, y se concretarán una vez que se terminen estudios y evaluaciones topográficos”.

En la foto representantes de Kailasa en Bolivia estuvieron en un acto público con el presidente Luis Arce. Y tras darse a conocer los acuerdos, surgió esta fotografía del primer mandatario recibiendo un libro de manos de una mujer miembro de este grupo, durante la celebración de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), el pasado 3 de octubre. También se vieron fotografías del diputado opositor Herbert Taboada con la gente de Kailasa, en su sede administrativa en Los Ángeles, Estados Unidos.

Cabe anotar que, la organización política de los pueblos indígenas en Bolivia se asemeja a la de un Estado federal, con algunas limitaciones. Bolivia es un “Estado Plurinacional” precisamente  porque la Constitución Política del Estado “garantiza” el ejercicio del autogobierno, y la libre determinación en cuestiones como la gestión territorial, pero establece que todos los acuerdos internacionales son competencia exclusiva del Gobierno nacional. Y aquí radica la polémica.

Y es que además, los “arrendadores” del supuesto nuevo estado se asemejan más a una secta religiosa que a un país. 

Según sus líderes, sus tierras se perdieron bajo el océano Índico, lo que llevó a su gente a buscar nuevos territorios. Lo cierto es que detrás de esta gran trama está el autoproclamado “dios hindú” Swami Nithyananda, quien se presenta como “fundador” del país  Kailasa, desde 2019 y que estuvo involucrado en denuncias de violencia sexual.

En Bolivia hay un enorme polémica porque los representantes de las poblaciones indígenas se contradicen, algunos manifestaron que desistieron de firmar los acuerdos, otros aseguran que están vigentes, y que incluso los representantes de Kailasa ya tienen viviendas construidas en sus territorios.

¿Qué hay detrás de éste “acercamiento” a los indígenas de Latinoamérica? 

El acercamiento a países con pueblos indígenas y funcionarios públicos de esas naciones de Latinoamérica, se ha dado no sólo en Bolivia.

En búsqueda de tierras, llegaron a Ecuador, Paraguay, Estados Unidos, donde abordaron a funcionarios de países latinos. Y es inminente la presencia en Bolivia. Aunque su paso por algunos países no ha estado exento de problemas. En Paraguay, un ministro fue destituido de su cargo en 2023, por haber firmado un acuerdo con Kailasa para “recibir ayuda”, para su país. 

Además, en 2024, un “monje” del supuesto estado se reunió en un acto oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la ministra ecuatoriana de medioambiente, que generó cuestionamientos, y provocó un comunicado del Gobierno, explicando el acercamiento. Pese a su inexistencia, representantes del estado inexistente lograron asistir a dos sesiones de la ONU en Ginebra (Suiza).

El gurú indio, Nithyananda ya ha sido noticia porque, según investigó Prensa Llanera, este hombre, con infulas de “dios”, aparece como fugitivo de la justicia india, por cargos de secuestro y violación de niños. Sin embargo, está empeñado en “el establecimiento de su propia nación”

Y, en ese contexto, se supo que negociaron una isla privada, frente a las costas de Ecuador, comprada al parecer por alguno de sus más ricos devotos y seguidores del acusado de secuestro y violación de niños, quien dice que fundará un “país cósmico” en esa  isla privada del Ecuador.

La “República de Kailaasa” es el nombre escogido por Maha Sannidhaanam Sri Nithyananda Paramashivam para su nuevo “país cósmico”, que pretende ser “la nación hindú más pura del mundo”, según un video en su canal de Youtube, con unos 190,000 seguidores, y la página web que la describe.

Nithyananda, pertenece a la etnia tamil y tiene alrededor de 45 años. Y se autodenominó como “dios” entre su gran cantidad de seguidores en la India, pero “huyó de la policía del estado de Gujarat, donde desde hace años tiene múltiples acusaciones por secuestro y confinamiento de niños, para recolectar donaciones para su ashram (lugar de meditación y enseñanza) y por violar, durante cinco años, a una de sus discípulas menor de edad, tras lo cual fue arrestado brevemente antes de obtener la libertad bajo fianza. Fue acusado ante un tribunal en 2018, según la investigación de Prensa Llanera.

Fundó su áshram -sitio de meditación y educación hinduista- en 2003 en Bidadi, un pueblo en el sur de India cercano a la ciudad de Bangalore. Poco después abrió una sucursal en Los Ángeles, Estados Unidos, bajo el nombre de Life Bliss Foundation.

Este mismo, este personaje “en el 2010 desató una controversia sobre su figura religiosa, por la filtración de un video sexual, donde aparecía con una actriz de la etnia tamil de India

Aunque no se conoce con precisión el paradero exacto de Nithyananda, y el gobierno de Ecuador negó en un comunicado que le haya dado asilo, el gurú anunció que estaba estableciendo la soberana “República de Kailaasa”. 

Y hasta promueve que ya “están abiertas las solicitudes para aquellos hindúes que deseen ser ciudadanos de este “país cósmico” y portar un pasaporte para que tengan entrada gratuita en las 11 dimensiones y 14 lokas, (los 14 mundos del hinduismo)”

Con lo cual se explica la búsqueda en el continente, aprovechando “la autonomía” de los pueblos indígenas en América Latina, que varía según el país y el marco legal vigente en cada uno. Sin embargo, a nivel general, muchos países latinoamericanos han adoptado leyes que reconocen ciertos derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas, aunque la implementación efectiva de estos derechos sigue siendo un desafío en muchos lugares.

En algunos países, como Bolivia, Ecuador y Nicaragua, se ha reconocido el derecho de los pueblos indígenas a la autonomía, lo que les otorga mayor control sobre sus territorios, su cultura y sus formas de gobierno. En otros países, como México y Colombia, se ha avanzado en el reconocimiento de derechos territoriales, pero la autonomía política y administrativa puede estar más restringida.

Aún se desconoce la isla en particular de Ecuador, que habría sido escogida como sede para la “república de Kailasa”. Y resulta que para aspirar a la ciudadanía se necesita hacer una donación a Kailasa. También todas las solicitudes de pasaporte serán aprobadas personalmente por Nithyananda.

La página web de Kailaasa la describe como “una nación sin fronteras, creada por hindúes desposeídos de todo el mundo que perdieron el derecho de practicar el hinduismo auténticamente, en sus propios países”.

También declaran que el nuevo “país cósmico” ofrecerá atención médica universal, distribución gratuita de alimentos, educación gratuita, además de que allí se reactivará el “estilo de vida basado en el templo”.

Según medios indios, al menos “tres personalidades destacadas de Ahmedabad”, donde se encuentra el ashram principal de Nithyananda, ya planean mudarse a esa isla, en el Ecuador. Lo que confirma que es una realidad, la presencia y “compra” de la famosa isla.

Prensa Llanera pudo verificar que Nithyananda también es el fundador del fondo fiduciario Nithyananda Dhyanapeetam Trust, con el cual estableció más de una docena de templos y ashrams en toda la India.

Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de seguidores Nithyananda es objeto de múltiples burlas por sus supuestas habilidades espirituales, con las que afirma que: “puede retrasar el amanecer durante 40 minutos” o “ver a través de las paredes”, “curar a 82 niños de ceguera al abrirles un tercer ojo” o conseguir que “las vacas hablen en sánscrito y tamil”.

Pese a ser un fugitivo de la ley, el gurú ha seguido en contacto con sus seguidores, a través de su canal en Youtube. En esa plataforma fue en la que anunció la conformación de la “República de Kailasa”, y a través de la cual declaró: “Algunas personas en mi contra me están buscando, pero estoy en el Himalaya, en Kailasa”.

Tanto las acusaciones contra Nithyananda, como los templos que sigue creando no han cesado de crecer,  a pesar de que lleva muchos años fugitivo, por delitos tan graves, como el secuestro y la violación de menores, no lo han detenido. 

Durante un operativo de allanamiento por parte de la policía a uno de los templos del gurú, se liberaron a varios niños que presuntamente habían sido secuestrados y encerrados. “Fueron  maltratados física, verbal y sexualmente, además registran señales de haber sido brutalmente golpeados”, asegura el informe policial del caso.

En Bolivia, hasta han amenazado a la periodista que investigó sobre el caso: “Niña, no sabes con quién te has metido”, le dijo a la comunicadora, a través un audio, un dirigente de nación Baure, que firmó el “arrendamiento perpetuo, de 60 mil hectáreas, por 108 mil dólares anuales”. 

La intimidación provocó el rechazo de los gremios periodísticos e incluso la Defensoría del Pueblo de Bolivia,  llevó al dirigente baure a pedir disculpas: “Estaba pasado de copas”, justificó el líder indígena.

La ignorancia y vulnerabilidad de los pueblos indígenas

Consultamos la cuestión de si los pueblos indígenas pueden arrendar o vender sus tierras a forasteros (incluyendo extranjeros) y realmente depende de las leyes locales y de los acuerdos específicos que los pueblos hayan alcanzado con el Estado o de las decisiones internas de sus comunidades.

En muchos países, las tierras indígenas están protegidas por leyes que buscan evitar la venta a forasteros, ya que la venta de tierras indígenas a empresas o individuos externos puede llevar a la despojo de sus territorios tradicionales. Sin embargo, existen mecanismos legales que permiten arrendamientos o acuerdos comerciales con terceros en ciertos casos.

En algunos países, como México, las comunidades indígenas pueden arrendar o ceder el uso de sus tierras bajo ciertos procedimientos, pero la venta de las tierras a forasteros está generalmente prohibida, salvo excepciones que a menudo son muy debatidas.

Para el caso de este informe, Bolivia y Ecuador han avanzado más en términos de reconocimiento de los derechos indígenas, pero  las tierras de los pueblos indígenas no pueden ser vendidas o arrendadas a forasteros.

La falta de una implementación adecuada de los derechos territoriales, la corrupción o la falta de recursos para defender sus tierras pueden llevar a que los pueblos indígenas se vean obligados a ceder sus tierras, a veces a actores forasteros o empresas que buscan explotarlas económicamente. Y la venta de tierras indígenas a empresas o individuos externos puede llevar al despojo de sus territorios tradicionales.

En algunos casos, las comunidades indígenas pueden verse presionadas por actores externos (gobiernos o empresas) para vender o arrendar sus tierras, a menudo debido a la falta de recursos o conocimientos sobre sus derechos, o por situaciones de pobreza extrema. 

Circunstancias que, seguramente, aprovecharon estos “espirituales indios” con sueños de crear un “país cósmico”, no en la India, de donde provienen, sino en las ricas tierras indígenas, regiones vírgenes o cercanas a la Amazonía de Latino América.