Al menos 60 mil madres comunitarias serán beneficiadas con la Reforma Laboral del Gobierno Nacional. Así lo aseguraron la directora general del Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, y el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.
Tras un encuentro técnico, los funcionarios discutieron sobre la necesidad de aprobar el artículo 80 de la iniciativa que beneficia a las madres comunitarias, madres sustitutas, trabajadoras de hogares infantiles y madres transitadas
“El artículo 80 de la reforma está encaminado a devolver al Instituto la capacidad de su operación pública y evitar la tercerización, es decir, vincular laboralmente a las madres comunitarias a las madres sustitutas y a los trabajadores de los hogares infantiles, este artículo es vital, por lo tanto, decidimos trabajar en dos sentidos: uno, trabajar en la elaboración de la pregunta que va a estar en la consulta; y dos la posibilidad de que el presidente expida un decreto que nos permita materializar este deseo”, aseguró Cáceres.
A su turno, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, indicó que “los colombianos quieren y llevan en el corazón al ICBF, porque se ocupa de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes en Colombia. En esta reunión decidimos trabajar para que lo que viene en la reforma laboral para las madres sustitutas sea posible o en los decretos reglamentarios o bien en la consulta popular o si logramos un trámite exitoso en el Congreso de la República”.
El artículo 80 del proyecto de Reforma Laboral presentado por el Gobierno establece la formalización progresiva de mujeres y hombres encargadas del cuidado y protección de las niñas y niños de primera infancia en todo el país.
“La reforma busca cumplir con una solicitud que por años han hecho las madres comunitarias encargadas del cuidado y protección de las niñas y niños más vulnerables del país, es imperativo que se apruebe esa reforma para garantizar la formalización”, agregó la directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres.
Este artículo de la reforma laboral cumple con la instrucción del presidente de la República, Gustavo Petro, quien solicitó avanzar en la formalización laboral de esta población.
Madres se pronuncian
Para Ana Mercedes Ortiz, madre comunitaria de Saravena (Arauca), la aprobación de la reforma va a permitir mejorar sus condiciones de vida y “nos vinculará como trabajadoras formales del ICBF a mí y a 40 mil compañeras más. Nosotras hemos dedicado nuestras vidas a cuidar las niñas y niños de Colombia”.
Clara Morales, madre sustituta del municipio de Calarcá (Quindío) señaló que está de acuerdo con la reforma laboral, “somos las que estamos formando las niñas y niños a los que les han vulnerado sus derechos, nos merecemos esa nueva reforma”.
A ese clamor se sumaron otras madres comunitarias como Adelaida Pulgar, madre comunitaria por más de 37 años. Desde Cartagena (Bolívar), ella sostuvo que apoya la reforma porque “es un bien para todas nosotras como madres comunitarias (…) por eso estoy firme luchando para que se logre su aprobación”.