Inicio #POLÍTICA Protestas en Argentina, contra el ajuste económico, terminan en disturbios y represión...

Protestas en Argentina, contra el ajuste económico, terminan en disturbios y represión policial

199
0

Por Lola Portela

Las recientes protestas en Argentina han sido una respuesta contundente a las medidas de ajuste económico implementadas por el presidente Javier Milei. El 12 de marzo de 2025, miles de manifestantes, incluyendo jubilados y seguidores de barras bravas, se congregaron frente al Congreso en Buenos Aires para protestar contra los recortes en pensiones.

La manifestación, inicialmente pacífica, se tornó violenta cuando la policía utilizó camiones hidrantes y balas de goma para dispersar a los asistentes, que respondieron arrojando piedras. 

Como resultado, más de 120 personas fueron detenidas y al menos 45 resultaron heridas, incluyendo al fotoperiodista Pablo Grillo, quien sufrió una fractura de cráneo por el impacto de un cartucho de gas lacrimógeno. 

El contexto de la protesta de los jubilados

El modelo de pensiones de Argentina fue modificado por anteriores gobiernos. Por esta razón, hoy en Argentina, la gran mayoría de los pensionados depende del sistema público administrado ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social). 

Y, según las estadísticas más recientes, aproximadamente el 80% de los jubilados y pensionados en el país están dentro del sistema previsional público, mientras que un porcentaje más reducido está cubierto por el sistema privado (AFJP), que fue nacionalizado en 2008.

Mejor dicho, hoy en día  el 80% de los jubilados reciben sus pensiones del sistema público, a través de la ANSES. Esto incluye a aquellos que han aportado durante su vida laboral, así como aquellos que no lograron completar los años de aportes requeridos y reciben la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).

Las pensiones públicas se financian a través de un sistema de reparto, donde los trabajadores activos aportan una parte de su salario a un fondo común que luego se distribuye entre los jubilados y pensionados.

Antes de la nacionalización en 2008, los trabajadores podían elegir entre el sistema público o el privado, a través de las Aseguradoras de Fondos de Jubilación y Pensiones (AFJP). Algo similar a la forma de pensionarse que tenía Colombia, antes de la reforma pensional de Gustavo Petro.  

Hoy, en Argentina, el sistema privado ya no es obligatorio y la mayoría de los fondos de pensión privados se han integrado al sistema público. Sin embargo, una minoría de jubilados aún puede contar con algún tipo de complemento privado, aunque este sector es muy reducido, son los pensionados que no tienen problemas con su pensión. 

En resumen, los jubilados que protestan en Argentina son aquellos que se sienten desprotegidos y olvidados por el sistema de pensiones y las políticas de ajuste económico. Estos incluyen tanto a jubilados con pensiones mínimas como a aquellos que luchan por una jubilación más digna y en condiciones más justas frente a la situación económica del país.

Y es que aunque el presidente Javier Milei arrasó electoralmente contra el kirchnerismo, heredó todas las consecuencias de las malas decisiones y los cambios que  durante su permanencia realizó este movimiento político de centroizquierda y variante del peronismo, que surgió en el año 2003 y que reúne los principales postulados ideológicos plasmados en los gobiernos del expresidente Néstor Kirchner entre 2003 y 2007,  y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien gobernó entre 2007 y 2015. Son quienes, en conjunto, ocuparon el Poder Ejecutivo Nacional durante 12 años, 6 meses y 15 días consecutivos, período denominado por sus partidarios como “la Década Ganada”.

El movimiento kirchnerismo fue el responsable de los enormes desajustes de la economía de Argentina, y también del hoy fracasado sistema pensional vigente. 

Cuando Javier Milei asumió la presidencia de Argentina el 10 de diciembre de 2023, el país estaba enfrentando una situación económica extremadamente difícil, con una inflación muy alta.

Según los datos oficiales del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), la inflación anual para 2023 alcanzó un 104.3%, que fue la cifra más alta en más de 30 años en el país.

Factores detrás de esta inflación:

Desajuste fiscal y deuda: El elevado déficit fiscal y la deuda externa, junto con la emisión monetaria para financiar el gasto público, fueron factores que impulsaron la inflación.

Devaluación del peso: La devaluación del peso frente al dólar, especialmente en la segunda mitad de 2023, también contribuyó a la aceleración de los precios.

Crisis económica y alta inflación: La situación económica general en Argentina, con una recesión persistente, altos niveles de pobreza y una inflación galopante, generó inestabilidad económica.

Cuando el presidente Javier Milei asumió el poder, heredó ese panorama económico complejo, pero también representa un enorme desafío para su gobierno, en términos de estabilización económica y recuperación del poder adquisitivo de los ciudadanos.

La situación económica de Argentina, con inflación elevada y altos niveles de deuda conllevó a presiones para reducir el gasto público. 

Desde que  Milei asumió el poder estas son las protestas más fuertes que ha enfrentado su gobierno. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que los detenidos podrían enfrentar penas de hasta 20 años de prisión bajo una nueva ley antimafia. 

La represión ha generado condenas y aumentado la tensión política en el país, reflejada también en cacerolazos de protesta en diversos barrios de Buenos Aires. 

Todo es una respuesta a las políticas económicas y sociales implementadas por el gobierno del presidente Javiel Milei. Un economista que busca lograr reducir el gasto público, acabar con la corrupción. Medidas necesarias o no, el tiempo y los resultados finales se lo dirán a la historia de Argentina y Latinoamérica.