Por: Lola Portela
Los productores de arroz en Colombia iniciaron desde las 7:00 a.m. del 3 de marzo, un paro indefinido en protesta por los bajos precios de compra de la cosecha, la sobreoferta del grano y las importaciones masivas desde Estados Unidos y Ecuador. Y con ello, la estabilidad económica de más de 210 municipios está en riesgo.

El anuncio lo hicieron los miembros de Dignidad Agropecuaria Colombiana desde el pasado 21 de febrero, a través de un comunicado en su cuenta de X.
Y es que la movilización fue convocada por Dignidad Agropecuaria y se extiende a varios departamentos, entre ellos: Huila, Tolima, Meta, Casanare y Norte de Santander.
Este paro busca presionar al Gobierno nacional para que adopte medidas que garanticen la estabilidad económica del sector, ya que el gremio ha tocado varias veces esas puertas, pero aún no tienen soluciones.

El líder Óscar Gutiérrez, presidente de Dignidad Agropecuaria, denunció que los industriales han reducido la compra de la cosecha en un 19%, afectando directamente a los productores.
Esta decisión ha generado altas pérdidas para los agricultores, quienes afirman que el precio de venta del arroz en cáscara no cubre los costos de producción.
Martín Vargas, líder de Dignidad Agropecuaria en el Huila, expresó que los arroceros han sostenido diálogos con el Gobierno Nacional por más de cinco meses sin lograr acuerdos. Acusa a las autoridades de priorizar los intereses de la industria sobre las necesidades de los pequeños productores.

Además, advierte que de continuar la situación actual la crisis podría generar el cierre de numerosas unidades productivas en todo el país.
Movilización en varias regiones
En el Tolima, los agricultores se han sumado al paro tras denunciar la falta de respuestas concretas del Gobierno. Juan Pablo Rodríguez, productor de El Espinal, afirmó que el sector enfrenta una sobreproducción sin precedentes, lo que ha llevado a una caída en los precios.
“En Colombia, el Casanare ha crecido sus áreas, hay una sobreproducción. Es la primera vez que en los primeros meses del año tenemos unos bajos precios, es difícil la situación” Manifestó Juan Pablo Rodríguez.
El sector arrocero enfrenta múltiples desafíos, entre ellos la reducción de los precios del arroz en cáscara, el alto costo de los fertilizantes y el contrabando del grano.
Agricultores reportan pérdidas de hasta dos millones de pesos por hectárea cosechada, lo que amenaza la viabilidad de su actividad económica.
A esta situación se suman las masivas importaciones de arroz desde Estados Unidos, Ecuador y Perú, permitidas bajo tratados de libre comercio que, según los productores, generan competencia desleal.

Peticiones por parte de los agricultores arroceros
Los productores han presentado un pliego de peticiones que incluye las siguientes demandas:
Ajuste inmediato en los precios del arroz en cáscara: actualmente, el precio de $185.000 por carga (125 kg) no cubre los costos de producción. Se exige un precio mínimo de $220.000 por carga para garantizar la rentabilidad del sector.
Alivio a las deudas del sector: se solicita la reprogramación de deudas con la banca y el agrocomercio, así como la condonación parcial de capital y la reducción de intereses.
Protección frente a los tratados de libre comercio: se exige la aplicación de salvaguardias comerciales para evitar la competencia desleal de las importaciones de arroz.
Investigación a la industria molinera: se solicita a la Superintendencia de Industria y Comercio investigar posibles abusos de posición dominante en el mercado.
Atención a la crisis fitosanitaria en Zulia: medidas urgentes del ICA, Fedearroz y el Ministerio de Agricultura para contener plagas que afectan la producción en esta región.
Revisión de cobros por agua y seguridad social: ajuste de la Tasa por Uso de Agua (TUA) y de los cobros de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP), que incrementan los costos de producción.

Agricultores de la Mojana, en Sucre, se unen y apoyan el paro nacional arrocero
Costo de la semilla certificada: se exige un ajuste en los precios para garantizar su accesibilidad.
Protección a los cultivos de rotación: implementación de medidas para evitar la competencia desleal con importaciones subsidiadas de maíz, soya y algodón.
Los bloqueos están planeados en puntos estratégicos como: Villavieja, Campoalegre y la vía a Yaguará en el Huila; El Espinal, El Guamo y Saldaña en el Tolima; y la vía entre Puerto López y Villavicencio en el Meta.
Los agricultores advierten que la movilización continuará hasta que el gobierno de Gustavo Petro presente medidas concretas que eviten el colapso del sector arrocero. Según los organizadores, la falta de respuestas efectivas por parte del Gobierno ha llevado a los productores a esta situación límite, que tiene en vilo la estabilidad económica de más de 210 municipios está en riesgo.