Inicio CON LA GENTE Red prestadora de servicio público de empleo, aumento en esta vigencia 2024

Red prestadora de servicio público de empleo, aumento en esta vigencia 2024

955
0

Entre enero y septiembre de 2024, 133.118 víctimas del conflicto armado y 3.524 personas con discapacidad lograron empleo en Colombia a través del Servicio Público de Empleo, alcanzando el 102% de la meta establecida para estas poblaciones en 2024.

Con corte a septiembre de este año, en 2024 más de 900.000 personas accedieron a un empleo formal a través de la Red de Prestadores del Servicio Público de Empleo en el país, contribuyendo al avance de un 48% de cumplimiento la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022-2026 que, entre enero de 2023 y septiembre de 2024 ha conseguido que 2´044.725 personas encontraran empleo.

El enfoque en la inclusión laboral ha sido determinante en materia de empleabilidad de poblaciones que enfrentan mayores barreras de acceso al empleo.

De enero a septiembre de 2024 se alcanzaron 419.630 colocaciones de mujeres en empleos con un avance del 89% de cumplimiento en la meta para el presente año, 393.727 jóvenes accedieron al mercado laboral con avance del 79%, asimismo, 133.118 víctimas del conflicto armado fueron empleadas con avance del 102% y 3.524 personas con discapacidad encontraron oportunidades laborales con avance del 102% sobre la meta del 2024. En este punto vale la pena resaltar que el conteo de colocaciones en estos grupos no es excluyente, es decir, una persona puede hacer parte del grupo ‘mujeres’, ‘jóvenes’ y ‘personas con discapacidad’ a la vez.

Este logro refleja el impacto de las estrategias desplegadas y el trabajo conjunto con 211 prestadores autorizados del Servicio Público de Empleo, conformados por bolsas y agencias de empleo públicas y privadas, quienes operan en 746 puntos de atención en todo el país.

Entre las iniciativas destacadas del Servicio Público de Empleo para este año 2024 se encuentra el programa Empleo Sin Barreras, que busca mitigar barreras de empleabilidad a poblaciones víctimas del conflicto armado y otras poblaciones priorizadas tales como jóvenes, mujeres, migrantes, población LGTBIQ+, grupos étnicos, adultos mayores que no cumplen requisito para pensión, personas con discapacidad, personas con afectación en la salud mental, personas en proceso de reincorporación y veteranos de la Fuerza Pública, fortaleciendo la inclusión laboral de quienes enfrentan mayores desafíos de acceso al empleo formal.

Adicionalmente, la estrategia Red Colaborando en Red ha permitido abordar problemáticas específicas con dos objetivos iniciales: el primero consistió en la vinculación laboral de 98 personas gracias la articulación con la Fundación Acción Interna y 11 prestadores. El segundo, en alianza con el DANE, permitió gestionar 8.461 vacantes para Censo Económico Nacional Urbano en más de 1.000 municipios, con el apoyo de 36 prestadores.

La innovación tecnológica ha sido importante para el acceso al empleo y a información clave del sector laboral formal en el país, el lanzamiento del nuevo Buscador de Empleo facilitó la búsqueda de ofertas laborales al permitir filtrar por ubicación, condiciones de vacantes y prestadores, mejorando la experiencia de los usuarios del Servicio Público de Empleo.

En la búsqueda de posicionar al Servicio Público de Empleo como fuente de datos del mercado laboral en Colombia, la herramienta DataEmpleo ofrece información clave no solo de consulta, sino que fortalece la toma de decisiones en empleabilidad, consolidando datos sobre colocaciones y población atendida que aportan significativamente a las estrategias del Servicio Público de Empleo.

Por su parte, el Visor del Ecosistema Laboral, desarrollado en convenio con la OIT, articula 71 programas y 59 actores en ocho departamentos, promoviendo un ecosistema laboral más conectado y eficiente.

Se incluyó la marcación de la población LGBTIQ+ en el sistema de información del SPE, esto con el fin de reconocer la diversidad de los buscadores de empleo y orientar estrategias de acompañamiento más efectivas para esta población.

En cuanto a discapacidad, el SPE capacitó a 60 de los prestadores del servicio de empleo y sus equipos para atender a personas con discapacidad y junto con Función Pública, se trabajó con 171 entidades públicas para promover la inclusión laboral de servidores y servidoras con discapacidad.

En el marco de la audiencia de rendición de cuentas del Servicio Público de Empleo su directora, Paula Herrera Idárraga concluyó: “Cada acción, cada proyecto y cada meta alcanzada reflejan el compromiso de esta institución por construir un país con mayores oportunidades laborales y más inclusión.

Quiero agradecer a todos los que han hecho posible estos resultados: a nuestros colaboradores, a nuestra Red de Prestadores, a las organizaciones aliadas y, sobre todo, a la ciudadanía que confía en nuestro servicio. Esta jornada de rendición de cuentas no es solo un ejercicio de transparencia, sino un espacio para reafirmar nuestro compromiso con ustedes, las y los ciudadanos, quienes son la razón de nuestro trabajo”.