Inicio EDUCACION Reforma a la Educación en cuidados intensivos, hay desconfianza y desazón

Reforma a la Educación en cuidados intensivos, hay desconfianza y desazón

223
0

Por Lola Portela

Entre marchas, arengas y protestas el oficialismo y la oposición anunciaron la radicación de ponencias independientes de cara al último debate de la reforma en el Senado.

Luego de que se rompiera el acuerdo entre la oposición y la bancada del Pacto Histórico en torno a la Ley Estatutaria de Educación, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) también emitió un contundente pronunciamiento asegurando que lo sucedido en las últimas horas “genera desazón y desconfianza”.

Por esta razón, ASCUN envió una carta abierta al Senado de la República advirtiendo que se está generando un panorama de desconfianza.

“Desde la Asociación fuimos testigos de un evento con pocos precedentes en Colombia: representantes de posturas muy distintas en la Comisión Primera del Senado lograron superar visiones extremas y, realizando concesiones de parte y parte con un ejemplo de democracia y reconocimiento de la diferencia, consiguieron recoger las diferentes posturas de la sociedad civil y de varios actores expertos respecto del proyecto de Ley Estatutaria de Educación y construyeron la enmienda 274 de 2024 aprobada por unanimidad en la sesión de la Comisión primera del Senado el pasado de 5 de junio. Es por ello que lamentamos que luego de este importante logro, de nuevo cayéramos como país en la polarización y generación de bandos, y que se genere la desconfianza de acuerdos suscritos que luego no fueron cumplidos”, expresa Ascun.

La asociación señaló también: “si bien, el acuerdo logrado era perfectible y no lograba satisfacer en su totalidad las distintas posturas frente a ciertos temas y contenidos del proyecto de Ley, los puntos que en este se incorporaron recogían el sentir de un amplio sector de la sociedad que se siente excluida o debilitada en la mirada y políticas del Gobierno. Por tanto, así esta enmienda no se mantenga exactamente igual en el debate, consideramos que los asuntos concertados deben ser retomados y analizados desde las bases constitucionales y desde las implicaciones que tendrá la aprobación de esta Ley”

Y es que luego de reparos de Fecode y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el Pacto Histórico y el Centro Democrático anunciaron que cada colectividad iba a presentar sus propias ponencias con miras al último debate, en la plenaria del Senado.

Para Ascun, la radicación de dos ponencias, “genera desazón y desconfianza saber que, después de todo el esfuerzo por consolidar acuerdos, se radique para debate una ponencia de la bancada del Gobierno que no incorpora ninguna modificación ni ajuste como resultado de los debates de las comisiones técnicas y del ejercicio de acercamiento con otras propuestas”.

Tal parece que les “hicieron conejo” con los 500 milloncitos de pesos,  que puso Fecode y recibió el gobierno, por una reforma a la Educación pactada.  Y aunque el Pacto expresa que “escuchó” ayer jueves nuevamente al gremio, la pregunta ¿por qué no respetaron lo acordado?

De acuerdo con los senadores Paloma Valencia, del Centro Democrático; Alfredo Deluque, del Partido de La U; Germán Blanco y Juan Carlos García, del Partido Conservador, y David Luna, de Cambio Radical, hubo desacuerdo frente “a la potestad presidencial de cómo distribuir los recursos en el sistema educativo”. De esa forma, los congresistas del oficialismo, junto a la ministra, radicaron otra ponencia.

Los puntos que hicieron tambalear la reforma a la educación:

Como bien se sabe, Fecode es uno de los gremios incondicionales del Gobierno Petro, pero entró a paro desde este miércoles, porque no les tuvieron en cuenta sus puntos de vista. Veamos cuáles son los puntos álgidos de la reforma a la Educación, son los siguientes:

1. El modelo: Si bien Fecode le apostaba a un enfoque esencialmente público de la educación, se acordó uno mixto que también beneficie a privados. Para el sindicato, eso no es más que la mercantilización de la educación “bajo el pretexto del mejoramiento de la calidad”.

2. Los objetivos: Aunque el proyecto establece que la educación será “un derecho fundamental, un servicio público y un deber”, para Fecode es problemática la participación de privados, en tanto desdibuja la tarea del Estado al garantizar un derecho por un “negocio”.

3. La evaluación: La iniciativa robustece la evaluación docente y crea un criterio auxiliar para medir a los profesores según el rendimiento académico de sus estudiantes. Sin embargo, para Fecode se genera un “interés perverso y punitivo”, dada la desigualdad del país.

4. Educación terciaria: El Ejecutivo le dio vía libre a este tipo de educación técnica y tecnológica, que es posterior a la secundaria y abarca la educación no formal y educación para el trabajo. Según Fecode, no hay “suficiente sustentación, ni debate con la comunidad educativa”.

5. Meritocracia: Aunque el proyecto le apuesta a garantizar el mérito como un factor para avanzar en el sistema educativo, Fecode reclama que se restringe el acceso a la educación superior de las poblaciones con mas dificultades al imponer ese criterio.

6. Se elimina el prejardín: El texto acordado ya no hace obligatorios los grados de transición, jardín y prejardín en las instituciones públicas. No obstante, Fecode defiende que cuenta con planta docente titulada y vinculada por concurso a todos los niveles educativos.

Con el paro Fecode busca que el proyecto sea retirado o archivado, advirtiendo que de fondo se promueve la privatización, hay retrocesos frente a las garantías del derecho a la educación y crecen las barreras de acceso.

“Se desdibuja el papel del Estado en términos de garante y lo deja de una manera híbrida, mixta, que la transversa desde preescolar hasta la universitaria y abre la puerta a que recursos públicos sean utilizados de igual manera para privados”, alega Martha Alfonso, secretaria de relaciones internacionales de Fecode y vocera del paro permanente.

Otra es la lectura de la senadora de oposición Paloma Valencia, del Centro Democrático, que –dejando de lado sus diferencias–, hoy hace las veces de defensora de la reforma y como una de sus componedoras, señala que lo que hubo fue un ejercicio democrático de concertación.

“Incluimos el sistema mixto de educación porque para nosotros la diferencia no está entre la educación pública y la privada, sino en la educación con calidad y sin calidad. El Estado, con base en una relación costo-beneficio, debe invertir en la educación de calidad que le transforme la vida a los jóvenes y no simplemente, como pretendían, en la educación pública”, explica.

Otro de los puntos que parece le da “alergia intelectual” a algunos docentes es la idea de consagrar la evaluación docente e incluso, valorar a los profesores según el rendimiento de sus alumnos en las pruebas de Estado. “A Fecode no le gusta que los evalúen, porque el derecho a mantener el trabajo es más importante que el derecho a la calidad de la educación”, agrega Valencia.

Sin embargo, de esa postura se aparta Martha Alfonso, quien destaca que ya hay métodos de evaluación lo suficientemente rigurosos y que no se pueden comparar las condiciones de la escuela pública con el colegio San Ignacio, dadas las dificultades estructurales del país. “Poner esto como un factor desdice mucho del objetivo real de la educación, más en un país tan desigual y con tan profundos conflictos sociales”.

Para los padres de familia consultados: “es la oportunidad de dejar de ver a la educación pública como la “pobretona”, los maestros, los estudiantes y la infraestructura de los colegios públicos debería ser de lo mejor, si los recursos, que siempre los ha habido, se manejaran bien, pero desaparecen el dinero”.

“Si los maestros no se capacitan, no somos competitivos, no nos preocupamos por capacitarnos para ser mejores conforme a las nuevas tecnologías, no estamos en ese siglo, la juventud tiene el internet y es una herramienta de enseñanza o perdición…”, argumenta un docente.

“La desigualdad se da por la corrupción desde las secretarias de Educación regionales, desde donde se roban la plata con sobrecostos en los insumos para la alimentación de los niños”, argumenta otro padre de familia.   

La convocatoria a paro, por parte de Fecode, sigue vigente, y la dimensión que pueda tener este conflicto entre las bases petristas hizo que el Gobierno hiciera modificaciones y hasta Petro se pronunciara, desde Europa. Fuentes consultadas por este diario aseguraron que el tema les preocupa y podría llevar a que, finalmente, retiren la reforma.

Sin embargo, entre tanto tire y afloje le preguntamos al senador Luna, ¿cree que finalmente los del Pacto retiren la reforma a la educación? ¿Cómo ve el ambiente hoy?, a lo que respondió: “no la van retirar, van a tratar de ganarla, y nosotros vamos a oponernos con argumentos, con seriedad, con respeto, pero con mucha firmeza”.