Inicio NACIONAL Canciller Leyva defendió sus nombramientos diplomáticos: “cumplen con todos los requisitos”

Canciller Leyva defendió sus nombramientos diplomáticos: “cumplen con todos los requisitos”

415
0

Por Lola Portela

El canciller Álvaro Leyva Durán se enfrentó este miércoles 12 de abril, a la plenaria de la Cámara de Representantes. Luego de no asistir a 9 citaciones que le habían hecho desde el Congreso; el funcionario fue convocado a debate de moción de censura en el legislativo.

En concreto, las citas a las que no asistió el canciller fueron el 13, el 22 y el 27 de septiembre; el 27 de octubre, el 16, 23 y 29 de noviembre de 2022; así como los pasados 8 y 21 de marzo de 2023.

“No puede ser canciller y defensor de la paz al mismo tiempo”, precisó en su intervención la Congresista Erika Sánchez.

La representante Erika Sánchez arremetió contra la labor que ha desempeñado el Canciller Leyva y cuestionó que esté más dedicado a los temas de paz que a los asuntos internacionales. “Yo sé que usted tiene un proyecto de vida en materia de lograr esa paz. Yo sé que usted está muy comprometido con esas funciones que le dio el presidente Petro de ser ese hombre clave en procesos de paz; pero, ministro, usted no puede ser canciller y defensor de la paz al mismo tiempo, o estamos acá o no porque es que estamos descuidando la casa”.

Según los datos presentados por la representante, el Gobierno Petro ha hecho 19 nombramientos de cónsules. De esos, 11 son provisionales (58%) y 8 son de carrera (42%). Por el lado de las embajadas, la situación está aún más desbalanceada: de los 37 embajadores nombrados por Petro, apenas 8 son de carrera (21,6%), mientras que 29 no lo son (78,4%).

En el debate, la representante mostró los nombramientos cuestionados, como la designación de embajadores y cónsules: “se entregaron cargos diplomáticos a personas con investigaciones en curso, como Armando Benedetti (embajador ante Venezuela) y León Fredy Muñoz (embajador ante Nicaragua). También citó el caso de Moisés Ninco Daza en México.”

En su amplia e ilustrativa investigación la representante también expuso a los Embajadores y Cónsules que no cumplen con los requisitos para serlo, como el idioma o los estudios pertinentes: “Muchos cuentan con hojas de vida sin título profesional, y sin experiencia para el cargo. Otros han falsificado la información, y eso es un delito: falsedad en documento público”.

Así mismo, habló de personajes investigados como los nuevos diplomáticos de Chile, Paraguay, Nicaragua.

Citó también el caso del Embajador en Panamá Mauricio Baquero quien, según dijo la Congresista, tiene investigaciones por acoso sexual.  Y expresó que: “con esos nombramientos sólo pagan sólo favores”.

Además, también cuestionaron el nombramiento de la primera dama, Verónica Alcocer, como Embajadora en Misión Especial. A lo que le preguntaron al Canciller Leyva: ¿Quién maneja las relaciones internacionales usted o Verónica Alcocer?

De igual forma, le preguntaron al ministro Leyva ¿Cuáles son los requisitos de idoneidad de los diplomáticos que están representando al Estado?

Y no faltó quién se refiriera a la injerencia del mandatario colombiano en la política interna de Chile y Perú: “Perú ya declaró persona no grata al presidente Gustavo Petro, por entre otras expresiones, calificar como nacis a la policía de ese país”.

También los congresistas cuestionaron las visitas frecuentes de Gustavo Petro a Nicolás Maduro, en Venezuela.

El debate tuvo que ser suspendido, porque alrededor de 40 familiares y víctimas pertenecientes a la fuerza pública de Colombia se agolparon a las afueras del recinto, para intentar entrar al debate y protestar por los militares y policías que han sido asesinados en los últimos meses. La manifestación fue liderada por el representante José Jaime Uscátegui, del Centro Democrático, quien se expresó sobre el derecho que tenía el grupo de estar en las graderías del recinto, con las fotos de sus familiares asesinados, a manera de protesta. El presidente de la Cámara de Representantes David Racero, tuvo que manejar la situación para retomar las intervenciones y continuar con la moción de censura.

Finalmente, hacia las 7:00 p.m., el canciller Álvaro Leyva tuvo su turno en el atril. Empezó por precisar que por cumplir esta cita en el Congreso probablemente perdería su vuelo a Nueva York para asistir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en el que la Misión de la ONU presentará su más reciente informe trimestral sobre la implementación del Acuerdo de Paz de la Habana.

El Canciller fue enfático: “Armando Benedetti, León Fredy Muñón y Camilo Romero fueron nombrados con el cumplimiento de todos y cada uno de los requisitos académicos y laborales. Los tres demostraron que no tenían antecedentes penales, fiscales ni disciplinarios con certificaciones que son documentos públicos auténticos”, precisó con respecto a esos casos, que le habían cuestionado durante el debate.

Sin embargo, no entró en detalles sobre dichos casos y las investigaciones que los tres sí tienen en curso. Simplemente el Canciller Álvaro Leyva defendió ante el Congreso sus nombramientos diplomáticos: “La Cancillería no ha hecho ningún nombramiento fuera de las normas”, dijo Leyva.

Contó anécdotas, recordó personajes y amigos relevantes durante su trayectoria política, como Congresista, Ministro y Constituyente.

 Frente al caso de los nombramientos en México se refirió con mayor precisión. En el caso del embajador Moisés Ninco Daza, aseguró que: “fue recomendado por la mayoría de la Comisión de Méritos”. Y que la única persona que se apartó de respaldar ese nombramiento en dicha corporación fue la rectora de la Universidad Nacional, quien hizo un salvamento de voto. Según dijo Leyva, “un salvamento de voto no invalida la decisión; no puedo ir en contra del criterio de la mayoría”.

Y sobre el Cónsul nombrado también en México, Andrés Hernández, aseguró que es cierto que Función Pública conceptuó que carecía de la experiencia necesaria para el cargo. Sin embargo, dijo que con su nombramiento no se violó ninguna norma porque con el título profesional de Comunicador Social, ya cumplía cabalmente con los requisitos exigidos por la ley.

Con respecto a Hernández, además aseguró que en una reciente reunión con funcionarios de alto nivel de México recibió comentarios positivos sobre su gestión en el consulado: “Ese cónsul ha hecho la tarea que nadie ha hecho”, fueron las palabras que le dijeron a Leyva en relación con las labores que ha hecho Hernández, para resolver los casos de colombianos que son inadmitidos en territorio mexicano.

Y luego de casi hora y media de intervención, el ministro Álvaro Leyva, al concluir su intervención en el Congreso, le propuso a los Congresistas: “Hacer del Congreso de la República una estrategia de contacto con todo el universo”,

“Yo pertenecí al Congreso, y deseo regresar al Congreso, no desde una curul, sino en el diseño de la nueva política externa”.

Sin embargo. el Canciller no dio respuesta a muchas preguntas, que le hicieron cómo:

¿Qué pasará con las relaciones entre Colombia y Estados Unidos? Dado que según, expresó uno de los Congresistas que citó al debate: “hoy Colombia está nadando en coca, Nuestro país tiene 204 mil hectáreas en coca…” dijo.

Nadie duda de la inteligencia, idoneidad y la enorme experiencia del Canciller Álvaro Leyva, que hasta nos habló de las calculadoras cuánticas y de la inteligencia artificial.

Sin embargo, este Control Político dejó en el tintero muchos temas y evidenció fallas, especialmente en la escogencia o selección de quienes representan al Estado en el exterior. Quedó claro que los nombramientos se hicieron por amistad, y por ser simpatizantes del Pacto Histórico. Tal vez, por eso no contemplaron a quienes “hacen cola”, esos colombianos que eligieron la carrera diplomática, como proyecto de vida, y están preparados profesionalmente, para ello.